Por: Marly Morales.
Larry Segundo Orellana un joven ceramista cusqueño que grabo en su retina y guardo en su sentir acciones, gente, lugares, momentos de su infancia, desde su participación año a año en el Santuranticuy junto a Don David Segundo Catalán su padre y familia, de ahí viene la herencia de ceramista.
Admiro y respeto todo aquello que venga del sentir y trasunte en arte, me dispone y reta a conocer a sus hacedores en algún momento para admirar mucho más aun el inconmensurable ser humano que logra regalar al tiempo, al hombre, barro hecho arte en sus manos, esta vez hablo de Larry Segundo Orellana.
Larry es un joven ceramista cusqueño que grabo en su retina y guardo en su sentir acciones, gente, lugares, momentos de su infancia, desde su participación año a año en el Santuranticuy junto a Don David Segundo Catalán su padre y familia, de ahí viene la herencia de ceramista, influenciada por reconocidos artistas del Barrio donde nació y creció, San Blas. En 1999 a sus 13 años la inspiración, la influencia, la motivación se desborda y empieza a crear, parte del inicio del mismo proceso trayendo, seleccionando, colando arcilla de San Jerónimo en la que vuelca toda su inspiración desde entonces, sin parar, mostrando nuevas técnicas, propuestas que lo presentan no como promesa si no como la nueva generación de artistas cusqueños más comprometidos que nunca con el legado del ceramista, del artista, que se inició elaborando cerámica utilitaria recurriendo a raíces, troncos para lograr peculiares lámparas, castillos, utensilios de casa de los más ocurrentes y creativos diseños.
El estilo del Larry Segundo es muy personal, por ende único, basado en la influencia de Edilberto Mérida reconocido mundialmente por lo grotesco de sus imágenes, así como la referencia de los pinceles de Sabogal, exponente máximo del indigenismo en Perú y del reconocido Juan de la Cruz Machicado, que no solo influenciaron si no fortalecieron el arte y propuesta de una nueva generación, Larry es uno de ellos, sorprende con cada creación artística como paisajes andinos de montañas blancas, pueblitos de techos de paja, muros de piedra, personajes como los pablitos y la peregrinación misma al Señor de Qoyllurit´i elaborados entre sus 15 y 16 años siendo sus primeras propuestas de arte popular en cerámica, este último luciéndose en una colección privada. En el 2014 logró el 6to lugar en el concurso de Arte Popular organizado por la benemérita Sociedad de artesanos con la obra “El Gigante de Llusco” El pasado año participo y sobresalió en el Encuentro Internacional 2019 de “Barros del Qhapaq Ñam” luego ya vienen obras reconocidas y ganadoras.
ALGUNAS OBRAS Y COLECCIÓN.
“Adoración de los Reyes Magos en San Blas” (2018) seleccionada y adquirida en la feria tradicional del Santuranticuy por el Instituto Americano de Arte, donde se expone. Los detalles de la “Plaza de San Blas” antes del terremoto de 1950 son considerados y replicados excepcionalmente, varios de ellos ya no existen, obra fruto de la investigación de este gran artista.
JUEGOS TRADICIONALES. Basado en los juegos de antaño de niños en los barrios de Cusco. Obra de 65 x 15.
MANUELITO WAQCHAKHUYAY. “Manuelito Misericordioso” Merecedor del 1er lugar en el concurso 2020 “Navidad de Jesús 2020” por ICTYS “ Instituto Cultural, Teatral y Social del Perú” que consideró a “ Manuelito Waqchakhuyay por lo que trasunta esta obra en momentos posteriores al cierre del Santuranticuy, entrega de regalos, chocolatadas, acciones de solidaridad y comercio al mismo tiempo que tocan más humanamente el sentido de la navidad en un contexto tan tradicional como el cusqueño, obra que concurso con los más reconocidos ceramistas ayacuchanos, en el que el cusqueño Vito Olave tubo el 2do lugar. Esta edición considero que se obviara en lo posible componentes químicos, rescatando la mano de obra y recursos no invasivos tóxicos, Larry utilizo óxidos de cobre, hierro, manganeso para las titulaciones de su obra. Es una obra adquirida, museable e itinerante en el país con proyecciones ya al exterior por ICTYS. Que podíamos esperar de esta nueva generación de artistas cusqueños, si no estás excepcionales propuestas basadas en lo contado, la experiencia propia, la investigación que con orgullo se lucen y exponen. Es importante, necesario y justo el reconocimiento a esta comprometida generación de artistas cusqueños, más allá de menciones y premiaciones se precisa de oportunidades para ser apreciadas, admiradas por nosotros los cusqueños, los peruanos , el mundo, y aquí, está el reto y responsabilidad del gobierno y entes culturales directamente, no para vanagloriarse si no para generar emociones, reacciones que solo el arte puede hacer se manifiesten con tan alta sensibilidad en cualquier lugar del mundo y el tiempo, al mismo tiempo lograr el pago emocional que nutre al artista. Sin duda la herencia artística cusqueña está en muy buenas manos hacer se manifiesten con tan alta sensibilidad en cualquier lugar del mundo y el tiempo, al mismo tiempo lograr el pago emocional que nutre al artista. Sin duda la herencia artística cusqueña está en muy buenas manos, así lo siento, así lo demuestran sin buscarlo las manos de artistas contemporáneos cusqueños como Larry Segundo quien al finalizar tan grata conversa que agradezco, me ratifica su compromiso de querer y continuar inspirado y comprometido con nuestras tradiciones.