El concepto de riesgo es una de las principales herramientas teóricas que tiene la sociología contemporánea para analizar la dinámica de la sociedad moderna. Y ahora, la crisis global del sistema sanitario nos confronta con la idea de estar viviendo en la así llamada “sociedad de riesgo” de la que hablaba Ulrich Beck (https://tinyurl.com/hvz22dha).
Se impone entonces el miedo y una respuesta desmedida del aparato estatal para ordenar este caos. Sin embargo, en Latinoamérica se viene registrando un recorte de las libertades individuales e imposición de medidas drásticas, usando una especie de policía administrativa, que impone confinamiento, inmovilización social, distanciamiento, recorte de libertades individuales.
Debemos señalar que las sociedades globales contemporáneas organizan sus índices y lógicas de riesgo a partir de la dimensión de las catástrofes. La cuestión que se presenta es que la pandemia actual está acompañada por el carácter también viral de la información, y semejante exceso hace que resulte prácticamente imposible procesarla y ordenarla, dando lugar a un desorden del sistema. Esta viralización de información está en conjunto con un amplio repertorio de “fake news”, que es el modo de introducir una afectación, un virus en las decisiones y medidas que los gobiernos asumen para enfrentar e informar los problemas que la pandemia provoca.
Debido a este fenómeno social la verdadera catástrofe es la completa transparencia de la información que recibimos, porque cuando cualquier cosa puede ser verdadera, lo que se afecta es la comunidad de sentido a partir de la cual se procesan los conocimientos sobre fenómenos novedosos.
Al respecto de la sociedad moderna, en España se ha publicado La Intervención administrativa en el sistema de prevención de riesgos sanitarios en Latinoamérica: la respuesta del derecho administrativo latinoamericano y los poderes públicos frente a la Covid-19 (Editorial Colex, Galicia, España, 2021). El coordinador es el Dr. Mirko Maldonado-Meléndez, Doctor en Derecho por la Universidad del País Vasco (España) y peruano de nacimiento.
“La pandemia no sólo evidencia la crisis del sistema sanitario global sino el fracaso en la implantación de medidas excepcionales que coartan libertades sin justificación científica que ampare su necesidad, lo que deviene en una ausencia de legitimidad, medidas que han sido poco eficaces para contener el avance de la pandemia, como lo prueba la actual segunda ola en Latinoamérica y ad portas de la tercera en Europa”, señalan los editores.