En medio de la crisis sanitaria y económica por el Covid-19, nuevamente los intereses centralistas en nuestro país vienen postergando la construcción del Gasoducto del Sur. El silencio cómplice de las autoridades así lo demuestra.
Uno de los proyectos más ambiciosos y trascendentales en el sur del país, fue el gasoducto del sur, hoy en medio de la pandemia y la necesidad de pensar en país, desde el Cusco se está pidiendo al Gobierno Nacional retomar el proyecto y que el Gobernador Regional del Cusco tome el liderazgo para articular una respuesta desde el sur, ante lo que hoy se ha vuelto una realidad, la desidia de los últimos presidentes del país.
Ante este lamentable escenario, teñido de corrupción, centralismo y falta de voluntad política; además de las contantes postergaciones del gobierno de Martín Vizcarra, el Colegio de Ingenieros del Cusco está pidiendo que se conforme un Comité Técnico Regional de Gas natural del Cusco.
De la misma forma, el Instituto Regional del Gas (IRG) recomienda que la región del Cusco mediante sus representantes del Gobierno Regional, alcaldes, Congresistas y sociedad civil se pronuncien y soliciten al Presidente de la Republica reafirmar el compromiso de cumplir la fecha de licitación y la continuidad de la construcción del gasoducto por el sur para julio del 2021.
En defensa del desarrollo regional
Varios sectores coinciden en la necesidad de un espacio impulsor del tema del gas, que permita hacer un seguimiento estricto en la conclusión de Gasoducto Sur Peruano, hoy denominado SIT GAS; también acompañar la Masificación del Gas en las Siete Regiones, discutir sobre el rediseño del proyecto original para su ampliación a más ciudades y beneficiarios, así como, la pronta implementación de la Planta de Fraccionamiento de Kepashiato en la provincia de La Convención.
En ese sentido, el Colegio de Ingenieros de Cusco ha exhortado al Gobernador Regional del Cusco, Jean Paul Benavente, asuma el liderazgo en el sur del país, “para fijar una posición técnica y política en defensa del desarrollo regional, demandamos, además, la unidad de las regiones del sur del país, proyectando, en un corto plazo”, indica el pronunciamiento de los ingenieros.
No hay voluntad del Gobierno de Martín VIZCARRA
El Gasoducto Sur Peruano inició con una inversión de 1 mil 330 millones de dólares, que en la etapa de adjudicación pasó a la suma de 7 mil 328 millones de dólares. Para el 2017 la obra física alcanzó solo el avance del 30%.
Luego de reiteradas postergaciones, el 09 de agosto del 2019 el ex ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, presentó al Gobierno Regional del Cusco un nuevo cronograma, señalando que el proyecto SIT GAS se culminará para el año 2025. Sin embargo, el 14 de setiembre de 2020, el Viceministro de Hidrocarburos, Víctor Murillo, informó que “el cuarto informe de Mott Macdonald ya concluyó y que la concesión del SITGAS se desarrollaría el 2025 o inicios del 2026”, vale decir en un siguiente gobierno nacional, de quien desconocemos las políticas y decisiones que adoptarán al respecto.
La licitación y adjudicación del proyecto para la Masificación del gas para las Siete Regiones (Ayacucho, Apurímac, Cusco, Huancavelica, Junin, Puno y Ucayali) mediante el sistema de gas virtual (gas natural licuado) transportando por camiones cisterna, también fue postergada, PROINVERSIÓN originalmente fijó la fecha para octubre del 2018, sin embargo, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) lo postergó para setiembre del 2019, y últimamente se anunció se licitará en noviembre del 2020.
Estos cambios y la falta de visión con el proyecto, también tiene que ver con que no existe un Plan Nacional Integral Energético Industrial en base al Gas de Camisea; tal como indica el Colegio de Ingenieros, con una proyección al Bicentenario y a los años siguientes, que debería sumar a la concreción de proyectos estratégicos como la petroquímica, y la masificación del gas con la participación del Estado Peruano. “Nos sumamos a la exigencia del pueblo cusqueño para revisar los contratos lesivos al país y recuperar la soberanía nacional sobre el gas natural”, indica el Colegio de Ingenieros de Cusco.