Por: Marly Morales (CholitaPerú)
“Retama y Cantuta bailan un Huaynito”
20 años de historia nacional desde la caricatura y expresión gráfica en y del mundo.
Muy grata e interesante fue la conversación con Álvaro Portales a propósito del gran detalle que hizo al tiempo y a un Perú con tempo bastante agitado. Una diagramación empática que trae el pasado del que se susurra de vez en cuando y ahora increíblemente y con angustia escuchamos, desempolvando, sentimientos, heridas, reflexiones, lecciones que ni siquiera están aprendidas, y con ello una expresión arraigada hecha canción, nacida en los andes “Flor de Retama” y que hoy por la desinformación y mala interpretación histórica se hace vigente, y por si sola se reivindica en lo que significó en 1969 y en adelante, gracias a esa gentil y dolida inspiración de Ricardo Dolorier que hoy volvemos a cantar.
Álvaro Portales lleva 20 años como caricaturista, humorista gráfico e ilustrador, empezó muy joven trabajado en diferentes medios escritos como Perú 21, El Comercio, La revista de Cesar Hildebrand, El Trome, donde continua. Su área se enfocaba en causar humor y más nada, nos comenta “pensé que el humor me daba una licencia de reírme de todo sin cuestionamientos, criticas, menos ver errores, con el tiempo entendí , aprendí conociendo, personas que me influenciaron en procesar la información, la expresión gráfica no tienen que ser una herramienta tan solo de humor” hoy transmitir información de altísimo valor social fácilmente digerible en una gráfica propone más que explicación, análisis, crítica, generando discusión, opinión. Vocación que desde niño nata, dibujar, que se formó, maduró recreando nuestros ojos, haciendo entendible lo visto, ejercitando la mente.
Busco, recuperar, proteger, reivindicar una expresión e inspiración artística que sabemos no tienen ningún vínculos con apología alguna o pensamientos extremistas.
“El humor es una herramienta poderosa con una responsabilidad en ello. Y los medios te exigen satisfacer pensamientos o reacciones mediáticas” su posición es clara de lo que expresa y expreso en la historia del Perú y el mundo, recuerda que en algún momento se estigmatizo su trabajo confundiéndolo o interpretándolo como apologías al punto de que una exposición personal itinerante término trunca.
“Retama y Cantuta bailan un huaynito” yo diría que contextualiza años de años de titulares y letras de diarios, comentarios y testimonios que aun en el etéreo están, gráfica que me ahorra palabras sobre palabras y expresa de manera puntual lo que muchos entendemos y sentimos al verla y por estos días es mi portada en redes sociales gracias a su autor “…mi trabajo es un ejercicio de ideas, ya hay una costumbre de que hacer, para lo quiero llegar, estoy atento a lo que pasa en Perú y el mundo y las redes sociales son un buen recurso de información, así plasme esta grafica, me llevo 10 min. en realizarla con una computadora y programa básico de edición” ¡Que genial, no! lo que hace la experiencia y madurez profesional. “Munay T’ikakuna Cantuta, hinallataqmi retama”.
La Textilería Cusqueña en plataformas comerciales digitales.
Perú es uno de los países alto andinos reconocidos mundialmente por la producción de altísima calidad de prendas de vestir y similares en base al oro andino, la fibra de alpaca, en general de camélidos. Conozcamos a CITE Cusco y sus proyecciones prometedoras de innovación e inserción a mercados digitales del mundo a través de tentadoras campañas 2021.
Esta semana estuvimos en las instalaciones de CITE Textil Camélidos Cusco ejecutores del Instituto Tecnológico de la Producción del Ministerio de la Producción, Mauricio Díaz Jurado como Director en Cusco confirmo acciones en pro nuestra textileria regional, se logró negociaciones con market place a través de TICSART principal plataforma comercial virtual en relación a temas artesanales que convierte a los artesanos tradicionales en artesanos digitales globales, activando y motivando a los productores, transformadores a estar inmersos en el motor económico nacional tan necesario en esta coyuntura, suena comprometedor pero para las cosas serias, aspiraciones grandes, compromisos asumidos responsablemente.
Ticsart es el lugar de exposición y compra digital de los productos textiles de CITE.
Reactivar la textilería fortalece nuestras tradiciones andinas como el esquilado, conocimientos como el teñido natural a base de plantas, semillas, tierras, prácticas como el cardado, hilado, que finalmente se manifiestan en un producto sin igual apreciando desde el proceso mismo, continuando con un legado heredado y proyectado.
Siempre refrendo que hoy se compite y sobre sale con la marca personal en definitivo, un tema que me da gusto escuchar y considerado en los planes de quien se formó y adquirió experiencia en el extranjero, responsabilidades de cargos directivos y gerenciales en Perú para ahora proyectarse en su tierra el Cusco, alineándose así en vanguardia de mercados altamente competitivos, es una proyección que devienen desde la misma cadena productiva, esquiladores, transformadores, diseñadores, comercializadores comenta Mauricio.
“Compra una prenda a mama y abriga a los hijos de otra mama”
Es la 1ra del año con el respaldo de CITE que busca generar ingresos y motivar a los hogares alto andinos, productores y comercializadores ingresándolos a la venta y exposición digital, en una fecha que comercialmente a pesar de la coyuntura se espera una buena respuesta.