Entrevista al gerente de la Red Asistencial de EsSalud Cusco, el Químico Farmacéutico, Moisés Eliseo Mendocilla Risco, profesional con 20 años de experiencia laboral en el sector público.
En qué situación se encuentra el Centro de Atención Temporal de Covid EsSalud?
El Centro de atención temporal se impulsó en la red asistencial Cusco para atender a la población afectada por Covid, se inició las operaciones el mes pasado, lamentablemente, cuando nosotros recibimos la obra, ya en el servicio, hemos encontrado algunas deficiencias, dentro de la Ley de Contrataciones del Estado, que se conoce como vicios ocultos, al momento de la recepción no se pudo evidenciar estas deficiencias, como problemas con la temperatura, en la noche llegada hasta 6 grados centígrados.
Ingresamos pacientes para probar en la práctica, las pruebas de vacío, consiste en probar infraestructura, la obra el servicio, en un corto tiempo, identificamos estas deficiencias, se hace una lista de observaciones al proveedor y tiene un tiempo determinado para subsanar, no superaron las observaciones en un 100%, nosotros tuvimos que agenciarnos algunos calefactores.
EsSalud deberá buscar alquilar una clínica para descongestionar la antención de pacientes Covid-19 en una segunda ola.
¿Cuál es el procedimiento que siguió la Comisión de Recepción?
La Ley de Contrataciones indica que cuando yo recibo un bien o un servicio, debo verificar si cumple los términos de referencia, si es que no cumple se le da un plazo determinado al proveedor para que pueda levantar las observaciones y después de ese plazo corresponde una penalización.
Dentro de los procedimientos, nosotros teníamos que dar la conformidad del servicio y por esa razón se conforma una comisión de recepción, con una resolución del 28 de setiembre, son ellos los que están emitiendo los documentos correspondientes, en función de los tiempos, si se cumplió o no las observaciones.

La empresa ha indicado que esas observaciones no estaban en el TDR
Los términos de referencia son los que se tiene que vigilar que se cumpla, nosotros como entidad debemos ver que se cumpla al detalle todas las condiciones que están en los términos de referencia, la empresa tiene toda la libertad de argumentar lo que a ellos le parece, sin embargo, nosotros tenemos en el equipo profesionales de amplia experiencia que conocen de ingeniería, eléctrica e informática, hospitalaria en general, ellos nos dan sus informes en función al cumplimiento de los TDR.
Nosotros hemos informado al nivel central que el proveedor no ha cumplido en el tiempo establecido para levantar las observaciones, lo que corresponde, es comunicar al proveedor el incumplimiento y también comunicar al Organismo Supervisor de Contrataciones del Estado; a ellos les corresponde tomar las medidas respecto al proveedor.
No se ha pagado ni un sol a la empresa porque no hemos recibido la conformidad del servicio, las comunicaciones están entre nuestra gerencia y la gerencia central de logística, pero no gerencia general.
La empresa ahora tiene la obligación de levantar la carpa en el tiempo que vean por conveniente.
¿Cuáles son las observaciones que ustedes han identificado en el hospital Temporal?
La evaluación de las partes técnicas del comité, lo que verifican es que se hayan cumplido los términos de referencia y las condiciones hospitalarias adecuadas para un paciente, no se ha valorado en general el tema del paciente, nosotros encontramos que las condiciones, por ejemplo la temperatura no llega a 20 grados centígrados, la capacidad es de 100 camas y nosotros pusimos 20 pacientes en un espacio reducido en el cual había calefactor que les habían puesto, pero no era para todo el espacio, ahí incluso tuvieron que poner más calefactores para llegar a la adecuada temperatura, esas son algunas de las observaciones.
El cableado no está adecuadamente instalado, no tiene las canaletas correspondientes, el piso que han puesto no es el solicitado, el grosor del piso no es el adecuado, las conexiones de agua tienen llave y debería ser por sensores, hasta la semana pasada hemos ido a ver cómo está el estado de la infraestructura, las puertas no están adecuadamente aseguradas, no está bien.
El cableado no está adecuadamente establecido, no tiene canaletas y el piso que han puesto no es el que se ha solicitado.
¿En estos momentos corresponde retirar la infraestructura, qué viene?
Lo que corresponde es retirar la infraestructura temporal, pero no es responsabilidad nuestra, en el sentido, de que son ellos los que deberían levantarlo mañana, pasado o el siguiente día, en función de sus tiempos. Una de las actas del 6 de octubre, hizo ver al proveedor que tenían deficiencias, el proveedor firmó, pasado los cinco días, en otra reunión el representante de la empresa firmó que a este corte ellos no habían cumplido, ellos tienen todo el conocimiento, no es ajeno a ellos ver la situación de la carpa en estos momentos, y eso es algo que lamentamos pero que tenemos que decirlo.
¿Al ya no contar con esta infraestructura, qué alternativas están impulsando?
En estos días estábamos terminando los estudios de mercado para contratar una estructura fija, estamos hablando de una clínica para poder albergar si hubiera un paciente Covid, incluso estamos hablando de la posibilidad de tener aproximadamente 100 camas, que tengan un área de centro quirúrgico, centro obstétrico, laboratorios y las camas hospitalarias, sino no tenemos más pacientes Covid, nos va permitir descongestionar el hospital nacional y el metropolitano.
En este momento se está haciendo el estudio de mercado, no le podría decir el presupuesto, una vez se tenga la referencia, se va tener que solicitar ese presupuesto y vamos a informarlo a la prensa para que se conozca el requerimiento presupuestal que va hacer falta para esta necesidad.
¿Mientras se hace esa gestión, en qué situación esta EsSalud en el Cusco?
Durante la pandemia solo teníamos Emergencia, teníamos UCI y teníamos hospitalización, en este momento para descongestionar Emergencia y UCI, se ha creado un servicio llamado “Cuidados Intermedios” (UCIN), este nos permite tener camas UCI y tenemos camas para observación, tenemos para los dos tipos de pacientes; para un paciente Covid tenemos desde UCI, emergencias, UCIN y la hospitalización covid. Igualmente tenemos para el área no Covid, por ejemplo un paciente con una apendicitis, para ellos también tenemos todos esos servicios, en función de las camas tenemos alrededor de 40 en cada servicio, hablando de una ocupación tenemos alrededor del 50% de camas disponibles en estos momentos.
Nosotros estamos trabajando muy de cerca con los centros asistenciales de toda la red, se ha reaperturado la atención del Centro Obstétrico, todas las gestantes pueden fácilmente controlarse con todas las medidas de bio seguridad, eso no había hasta hace poco, solo venían en caso de una emergencia muy extrema.
También se habilitó la parte de Oncología, hemos firmado una resolución que aprueba un Comité para la reactivación en su totalidad del hospital de todos los servicios principales, llamase, cirugía, consultas especializadas, procedimientos. Muchos pacientes están esperando ser atendidos con urgencia.
¿Cómo están fortaleciendo a los hospitales de EsSalud en provincias de Cusco?
También estamos trabajando en la periferia, queremos ampliar el centro médico de Santiago, rápidamente habilitar una extensión para médicos, enfermeras y obstetras. Tenemos la posibilidad d hacer una gestión interna, también estamos viendo el hospital en Espinar, con el apoyo de la empresa privada se implementó dos ventiladores mecánicos, en Sicuani estamos terminando un plan de reactivación de consultas externas, cirugías; estamos terminando una habilitación en Quillabamba.