Arelí Aráoz es una mujer del siglo XXI pero un gran legado en la gestión pública como en la literatura de nuestro país. Ha publicado una docena de libros entre poesía, cuentos, y novela. En cuanto a sus investigaciones nos ha entregado la “Lectura Semiótica de los Tejidos Andinos” en diferentes comunidades que mantienen viva nuestra cultura. Como comunicadora, periodista y funcionaria ha dejado valiosas experiencias de gestión y compromiso que conoceremos en esta entrevista.
¿Cómo comunicadora de experiencia que se ha desempeñado en diferentes ramas de la actividad, cómo observa al periodismo en el Perú y el Cusco de hoy?
Con gran preocupación, porque si bien es cierto que han logrado un extraordinario avance, en la forma, gracias al creciente desarrollo tecnológico que les confiere agilidad, gran presencia informativa, fuerte desarrollo del periodismo de investigación, en el aspecto ético van perdiendo independencia porque la mayoría de ellos están al servicio del poder y de ideologías político- partidarias y/o intereses empresariales, que alteran la veracidad de la información y condicionan la opinión. Salvo honrosas excepciones.
Esta realidad se advierte en todo el país y particularmente en el Cusco donde las inversiones locales están, todavía, con desarrollo bastante lento por la necesidad de fuertes inversiones en su estructura tecnológica y por la improvisación en el quehacer periodístico cotidiano. Desde el inicio del siglo pasado en el Cusco, hemos tenido grandes periodistas e investigadores. Recordemos que el indigenismo nació en nuestra tierra y que en la segunda mitad del siglo Efraín Paliza Nava, Germán Alatrista y Ernestina Baca Astete que es una pionera del periodismo femenino en el Cusco, ejercieron influencia en mi trabajo como en nuestra sociedad. No podemos dejar de reconocer el gran legado histórico de Clorinda Matto de Turner a quien se recuerda por su labor literaria pero no periodística que yo considero es igual de importante. Es a través del periodismo que ella asume la bandera de defensa de los indígenas, además es una pionera en la defensa de los derechos de la mujer. No podemos olvidar que “El Recreo”, fue un periódico cusqueño que alcanzó renombre y fue creado por CMT. Luego tuvo una destacada actividad en “EL Perú Ilustrado”, y después cuando fue exiliada a Buenos Aires destacó mucho en “El Búcaro americano” no tanto por su actividad literaria sino periodística, surge la necesidad de reivindicar el rol de periodista de CMT.
Debemos recordar el gran legado periodístico de Clorinda Matto de Turner, cuya labor en este campo fue muy importante.
Desarrolla una activa carrera literaria a la par de un intenso trabajo en el sector público, ¿es posible que la política se nutra de la literatura?
Creo que es al revés, la literatura se nutre de la política porque no olvidemos que hay una abundante producción literaria que enfoca temas políticos. La literatura en general, permite la crítica abierta de determinadas corrientes políticas del mundo. Por ejemplo, Vargas Llosa siempre escribe de temas políticos. La política sirve de argumento a grandes producciones creativas en el desarrollo de los diferentes géneros literarios especialmente la novela, la poesía, el cuento y narrativa en general. En esta línea, es importante destacar que todos los seres humanos somos políticos por excelencia. Dándole a la política esa visión positiva de transformar la realidad creo que la literatura recogiendo temas políticos es sumamente importante y quizás uno de los medios más intensos para reconocer el devenir político de los pueblos. Las grandes corrientes políticas se han nutrido esencialmente de la literatura y los grandes literatos han sido personas con un hondo compromiso político.
¿Cómo influyeron los libros en su vida?
Desde mi nacimiento estuve rodeada de libros, mi padre era un autodidacta y un gran lector. Los libros han influido en mi vida permanentemente, la lectura siempre me acompaña, un libro no lo cambio por nada del mundo. Si alguien me preguntara si voy a una isla desierta que sería lo primero que lleve, yo diría un libro porque el libro acompaña, es un amigo que espera y aconseja y siempre es inspirador, por mas de que la tecnología nos introduzca en un espacio ágil y cambiante el libro siempre va tener su lugar. No olvidemos que el hábito de la lectura se aprende en casa y se enseña con el ejemplo. Es un hábito que se adquiere en la infancia y la adolescencia, quien no ha leído a temprana edad de adulto difícilmente va ser un buen lector.
Ha trabajado incansablemente por la infancia como también por las poblaciones vulnerables, a ¿qué cree que se deba el hecho de que no existan políticas públicas óptimas para quienes más lo necesitan?
La razón fundamental es que en el país existen políticas de gobierno, más no de Estado y estás no reflejan la realidad nacional fuertemente marcada por el centralismo, desgraciadamente imperante. Esto determina la fragilidad de las intervenciones. Si hubiera políticas de Estado se daría continuidad a proyectos transformadores. De otro lado hay poca preocupación por los sectores sociales más vulnerables, basta mirar el presupuesto de la República donde sectores como educación y salud no ocupan los lugares deseados, sabiendo que ellos son los que confieren mayor vulnerabilidad a ciertos grupos sociales invisibilizados. Se sigue pensando que la infancia es el futuro del país cuando dramáticamente es nuestro presente poco atendido y nada priorizado. Cómo no tener políticas de Estado efectivas sobre salud y educación. La mayor precariedad está dad en los sectores más pobres y no solamente me refiero a la pobreza material sino también espiritual que a veces advertimos en los programas de educación. No se toma en cuenta la educación intercultural siendo un país pluricultural y multilingüe. Hace falta intervenir en el sector infancia, se tiene el pensamiento erróneo de que los niños y jóvenes son el futuro pero en realidad son el presente. El niño que ha sufrido anemia en los primeros años de vida cuando sea un adulto se desempeño siempre va ser menor a su capacidad intelectual.
Con alegría veo como las mujeres vamos incursionando con éxito en diferentes esferas con poder de decisión.
Ha visto crecer al Cusco en distintos momentos, ¿qué opina del Cusco actual, y qué podemos buscar en el futuro para una ciudad más próspera y ordenada?
El Cusco como muchas ciudades del país crece vertiginosamente en población, entre otros aspectos, por el efecto migratorio, fuentes de trabajo (turismo) y poca valoración del agro, esto también produce migración. A pesar de ello hay ausencia de planificación en el aspecto urbanístico se advierte un caótico desorden debido a la debilidad de las autoridades, especialmente municipales en la aplicación de las normas que existen, pero sólo en el papel. Es preocupante el caos, sobre todo, si somos una ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad. El tránsito desordenado, los cables expuestos, las construcciones indebidas son una constante en nuestra ciudad. Para garantizar un desarrollo con paz y justicia hace falta romper el centralismo, propiciar inversiones regionales, diversificar fuentes de trabajo, tolerancia O a la corrupción y mayor educación ciudadana para autoafirmar nuestra identidad andina que es sumamente importante.
La literatura se nutre de la política, no olvidemos que hay una abundante producción literaria que enfoca temas políticos. La literatura permite la crítica de las corrientes políticas.
Desde su experiencia como periodista, escritora y funcionaria, ¿qué opina de la actual crisis que está volviendo a vivir nuestro país?
Todo lo ocurrido es caótico, parece inverosímil, sin embargo es real, fruto de la carencia de conciencia política de las decisiones al elegir autoridades tanto para el Congreso como para el Ejecutivo donde los intereses personales se anteponen a los del país, donde la corrupción prevalece en todos los sectores especialmente en el poder judicial, donde los políticos improvisan y carecen de preparación idónea y donde la historia se repite sin aprender las lecciones del pasado.
Personalmente me debato en una “angustiada esperanza”, angustia por lo que ocurre y esperanza por el quehacer de los jóvenes que nos están dando lecciones a los mayores. Hay dolorosa expectativa en todo el país. Si no se dan cambios estamos al borde del abismo. La primavera del Bicentenario, como le quiero llamar, nos está dando una tremenda lección, los jóvenes son capaces de gestar grandes transformaciones que el país necesita con suma urgencia.
Una mujer emblemática para el Cusco, ¿qué piensa de la lucha de género y la activa movilización de las juventudes en el actual contexto que estamos viviendo?
Con alegría, veo como las mujeres, cada día, vamos incursionando con éxito en diferentes esferas donde tenemos poder de decisión y donde la aplicación de la propuesta de género, bien entendida e interpretada, es una esperanza para lograr la ansiada igualdad, equidad y paridad que tanto necesitamos.
No hablo de igualdad biológica porque cada sexo es diferente, pero sí de igualdad en la aplicación de los derechos y las oportunidades.
Acerca de la movilización de los jóvenes me llena de esperanzas, ya hemos arrojado demasiada desconfianza y duda sobre ellos y su quehacer nos está demostrando todo lo contrario: están hartos del mundo que les ofrecemos y están construyendo con esfuerzo y decisión nuevas alternativas favorables al desarrollo y la justicia social.