Por: Alejandro Campana
Desde hace muchas décadas existe un enfrentamiento que muchos hemos escuchado: Israel vs Palestina. El conflicto tiene miles de años y es difícil precisar si tendrá un fin pronto. Tiene un origen, principalmente, religioso y territorial. Por un lado, la tradición judía sostiene que Dios le prometió a Abraham las tierras donde se asienta ahora Israel. Por otro lado, los árabes sostienen que son descendientes filisteos y reclaman derechos sobre los mismos territorios. Sea como fuere, después de la IGM, a Palestina le prometen su independencia. Promesa que no es cumplida y nadie se preocupa por hacerla cumplir.
Desde inicios del siglo pasado, la cantidad de judíos que migraban hacia la zona era cada vez mayor. Durante IIGM, los judíos eran perseguidos en Europa, así que aumentaron las migraciones. Esta situación no era del agrado de los árabes que habitaban la zona. El conflicto era muy grande y Gran Bretaña, quien debía darle independencia a Palestina años atrás, se lava las manos y deja que la ONU solucione. La solución: dividir el territorio de Palestina en dos estados: estado árabe y estado judío. Los palestinos rechazaron esa decisión, pues entregaban a los judíos cerca del 55% de su territorio. Los judíos, por supuesto, estaban felices con la propuesta.
En la última semana, Israel ha continuado con su expansión por Palestina expulsando palestinos de su tierra. Aún en la actualidad muchos países no reconocen a Palestina como un Estado. Y algunos como nuestro país, parece haberse olvidado que sí lo hacen. El día 12 de este mes, en la cuenta de Twitter de la Cancillería del Perú se podía leer el siguiente mensaje: “El Gobierno del Perú expresa su profunda preocupación por la escalada de violencia en Israel, Gaza y los Territorios Palestinos Ocupados, lamenta profundamente las víctimas producidas y hace un llamado a las partes a cesar las hostilidades y a proteger a la población civil”. Es bueno que la Cancillería se pronuncie sobre este conflicto y muestre preocupación por la violencia que se da en medio oriente. Sin embargo, hay algo que llama la atención. ¿Por qué la Cancillería llama “Territorios Palestinos Ocupados” y no “Palestina”?
Desde enero del 2011 el Perú reconoce a Palestina como Estado soberano e independiente. En un comunicado de la Cancillería reconoce lo siguiente: “El Perú reafirma su respeto y pleno respaldo al proceso de paz en el Medio Oriente y ratifica su apoyo a las negociaciones, dirigidas a lograr la coexistencia de dos Estados: Israel y Palestina, con derecho a vivir en paz dentro de fronteras seguras, reconocidas y libres de amenazas o actos de fuerza”. Así las cosas, por lo menos es curioso que en el año 2021, se hable de “Territorios Palestinos Ocupados” y no de “Palestina”.