La situación crítica que pasó nuestro país en este año afectó de manera directa en la ejecución de proyectos de inversión por parte del Estado. A un mes de cerrar el año fiscal, observamos que sólo se logró invertir el 41.7% de los 32 mil millones de soles que debían ser ejecutados durante este año.
Si hacemos un análisis a detalle; las instancias nacionales de gobierno sólo lograron ejecutar el 46.8%; los gobiernos regionales el 45.7%; y los gobiernos locales el 35.8%; esta diferencia se debe a que en la última etapa de gobierno del expresidente Martín Vizcarra, se empezó a transferir recursos a las municipalidades distritales y provinciales.
Si hacemos la comparación del nivel de ejecución presupuestal a nivel de los gobiernos regionales, podemos observar que el Gobierno Regional de Apurímac es el que tuvo mejor desempeño logrando ejecutar el 67.3% del presupuesto para inversión de este año, mientras que el Gobierno Regional de Tumbes sólo logró ejecutar el 17.8% de el dinero asignado para la ejecución de proyectos; es decir que no llego a ejecutar ni la quinta parte. El Gobierno Regional de Cusco llegó al 55.8%.
A nivel de municipalidades provinciales y distritales de nuestra región podemos observar que: la Municipalidad distrital de Ccorcca logró ejecutar el 83.1% de su presupuesto; y la que menor presupuesto ejecutó fue la Municipalidad Distrital de Acopia que invirtió sólo el 10.2%. Cabe resaltar que la Municipalidad Provincial del Cusco llegó a ejecutar el 47.3% del presupuesto asignado para este año, motivado probablemente porque en este año, la ciudad de Cusco tuvo tres alcaldes.
En las dependencias nacionales de gobierno podemos observar que el Ministerio de Educación alcanzó a ejecutar el 23.2% (S/. 326 millones de soles); el Ministerio de Salud realizó una inversión de 37.9% (S/. 264 millones de soles); el Ministerio de Agricultura y Riego ejecutó el 48.5% (480 millones de soles).
Entonces, la situación de la inversión en proyectos de inversión por parte del Estado estuvo afectada por el COVID-19. Situación que se reflejó en la situación económica de las familias de nuestro país. Entonces la agenda de los candidatos a la Presidencia de la República, debe principalmente estar ligada a como volver a hacer funcionar al Estado como principal agente en la ejecución de proyectos de inversión.