El 03 de noviembre de 2016, tras varios días de protestas en la provincia de Chumbivilcas, se conforma la Mesa Técnica para el Desarrollo de la Provincia por representantes del ejecutivo nacional, el Gobierno Regional, los 08 Alcaldes (Provincial y distritales), representantes de los Frentes de Defensa, representante de la Liga Agraria Provincial y representante de la Organización de Mujeres. El objetivo de dicha mesa es concretar la firma de un convenio marco con las empresas mineras: Hudbay, Las Bambas, Anabi SAC, Ares SAC y Victoria SAC, con la finalidad de que dichas empresas como parte de su responsabilidad social puedan contribuir de manera conjunta con el gobierno nacional, regional y locales en la ejecución del plan de inversiones de toda la provincia, que asciende a dos mil trescientos millones de soles. Este plan contiene proyectos de inversión que deben ejecutarse a corto, mediano y largo plazo para reducir brechas y mitigar la contaminación que produce la actividad minera.
Desde diciembre de 2014, Hudbay viene operando la mina de cobre Constancia en los distritos de Chamaca, Livitaca y Velille, donde produce y vende concentrado de cobre con contenidos de oro y plata, y concentrado de molibdeno. Actualmente tiene convenio marco con Velille y convenios institucionales con Chamaca y Livitaca. El 22 y 27 de enero de este año, las negociaciones se reiniciaron, la propuesta del pueblo Chumbivilcano tiene tres puntos: 1) Por Convenio Marco la empresa debe destinar el 7 % de las utilidades anuales para contribuir con la ejecución del Plan de Inversiones de la Provincia, así como se debe incorporar el monitoreo ambiental comunitario del medio ambiente y salud humana. 2) Nulidad de la Tercera Modificatoria del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto minero Constancia de Hudbay, debido a que el instrumento ambiental en participación ciudadana se realizó solo a través de sesiones virtuales y llamadas telefónicas. 3) Fiscalización del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) en los distritos afectados por la minería. Por su parte la Empresa ha propuesto contribuir con 4 millones para la ejecución del Plan de Inversiones, un millón para la atención de casos COVID, 42 millones en obras por impuestos y asistencia técnica. Las negociaciones debido al incremento de casos COVID se han vuelto ha paralizar. El buen resultado de las negociaciones depende solo de que ambas partes tengan en cuenta que esta de por medio el desarrollo de una provincia que lamentablemente se encuentra con brechas enormes de acceso a agua, saneamiento, transporte, contaminación ambiental, etc.