Entrevista a: Carmen Arróspide- Club Rotary Machupicchu
El movimiento Rotary es uno de los más importantes a nivel mundial y ahora centra sus esfuerzos en el cuidado del medio ambiente, para esto Carmen Arróspide ha conformado el Rotary Machupicchu y ha firmado un convenio con la Municipalidad de San Sebastián para reducir los residuos orgánicos del distrito.
¿Qué es el Rotary Machupicchu?
Rotary Machupicchu es una institución que nació hace poco, nos hemos constituido como el “primer club verde del Perú”. Vinimos a la Municipalidad de San Sebastián, impulsados por una de las socias, a quien agradezco por su interés y por ese entusiasmo de sensibilización a todo el distrito, en relación a los residuos sólidos, ella es Lili Huallpa. Los residuos orgánicos son una enorme oportunidad para nuestra vida diaria, son parte de la economía naranja. El residuo orgánico no es basura, el residuo orgánico es una fuente de recursos económicos y trabajo. Hemos venido para iniciar trabajos, para que esta municipalidad lidere el tema de la recolección, disposición y compostaje de los residuos orgánicos. Hay siete comunidades campesinas en el distrito, como manifiesta el señor alcalde, desde aquí lo saludamos por el interés de llevar a su distrito a otro nivel, de tener esta misión en relación al medio ambiente, esta responsabilidad que muchas autoridades pasan por alto, no tienen el coraje para tomar esta responsabilidad. Invocamos a la población de San Sebastián a sumarse a este proyecto de compostaje, nuestro residuo orgánico no es basura, debe ir directamente a ser abono para nuestras plantas en las comunidades campesinas;
¿Cuál es la meta en la cantidad de árboles que plantarán en estos parques?
1.- Todos los parques tienen un aforo de árboles, lo que haremos es restituir los que han fallecido, que no crecieron o están muertos.
2.- Nuestra presencia permanente en el parque, seguro que va a iniciar la sensibilización a la misma población para que ellos lo cuiden. La idea es tener por lo menos en un parque, mínimo diez árboles cuidados; a mí me da mucha tristeza, usted va a un parque y ve uno o dos árboles, el resto muriendo, no puede ser así, la sensibilización con el medio ambiente en esta época de pandemia, en este tiempo que nos ha demostrado la naturaleza que no hemos olvidado, el respeto por nuestra pachamama .
¿En qué otros proyectos está trabajando el Rotary Machupicchu en nuestra región?
Ahora tenemos el convenio de trabajo de reforestación de áreas naturales protegidas, nosotros hemos buscado algunas instituciones como el Ministerio del Ambiente, donde están interesados en que Rotary Machupicchu participe activamente en esta intensión de reforestar. Es así que sabemos que Sernamp está reforestando 1 millón de árboles, nosotros nos vamos a sumar como voluntarios, pero también buscaremos otras áreas. Aquí en el Cusco con la Municipalidad Provincial con la gestión para que nosotros nos sumemos a lo que ya se está haciendo, reforestando, Cusco debe ser verde, con la participación, no solo nuestra, sino de todos.
El residuo orgánico no es basura, es una fuente de recursos económicos y de trabajo.
¿Cuál es el objetivo de Rotary Machupicchu?
Rotary Club Machupicchu, tiene más de 105 años de vida, es una institución que ha logrado a lo largo de los años, luchar fuerte y liderar el tema de la polio, la polio se erradicó del mundo, gracias al aporte que ha hecho el Rotary International en todo el mundo, está cerca el fin de la polio gracias al trabajo que hace Rotary y cada uno de los rotarios en el mundo. Ahora el Rotary ha decidido aperturar dos líneas, uno es el trabajo por la paz que es muy importante en el mundo y dos es el tema verde, nosotros nos hemos constituido como el núcleo verde del Perú.
¿Dónde podemos encontrar más información sobre Rotary Club Cusco?
Estamos en Facebook, tenemos nuestro fanpage “Rotary Club Machupicchu”, son bienvenidos vuestros comentarios, vuestra participación.Esperemos que junto a la población, los niños, los jóvenes, los adolescentes y los adultos, el distrito de San Sebastián muy pronto pueda reducir las 130 toneladas de desechos diarios a un mínimo de 10 toneladas y que el resto vaya directamente a ser compostaje, que es el lugar que le corresponde.