En estos días la economía peruana ha revelado que algunas proyecciones indican que el PBI del Perú caerá más de 12% al final de este año. La razón resulta ser la pandemia del coronavirus y la crisis política que venimos enfrentando producto de los casos de corrupción y la salida precipitada de dos presidentes. Según el exministro de Salud, Víctor Zamora, quien asumiera el cargo durante los primeros meses de la pandemia del Covid-19, la precariedad y las condiciones de la cuarentena hacen insostenible la economía del Perú.
Con el término de las protestas en las calles de Lima, miles de peruanos estuvieron pendientes de la sesión virtual del Pleno del Congreso donde se propondría el presupuesto del sector público para el año 2021 y se debatieron multimillonarios proyectos.
En esta ocasión la población también participó, cuando los especialistas son los únicos representantes de un país en crecimiento. La situación ha dado un giro en el Perú: llegamos a la conclusión de que se ha pasado por períodos de estabilidad y crecimiento económico, pero también de turbulencia política y crisis fiscal. Hoy en día existe el temor de que el presente año marque el fin de la era en que la política y la economía se manejaban “por diferentes vías”, como señalan diversos expertos.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) espera que la economía peruana se contraiga en casi 14% este 2020 y en medio de esto la Contraloría General de la República identificó que más de 4200 funcionarios públicos, con ingresos de entre S/ 1200 a S/ 10000, recibieron las canastas básicas familiares de alimentos que las Municipalidades debieron destinar a la población vulnerable.
El Estado tiene un papel fundamental para reactivar la economía mediante la inversión pública: el Poder Ejecutivo estableció medidas extraordinarias, en materia económica y financiera, para asegurar el financiamiento de la ejecución de proyectos de inversión previstos en el presupuesto del sector público para el año fiscal 2020 a fin que contribuir con la reactivación económica, mediante la inversión pública. “En los considerandos de la norma, se señala que debido al riesgo de alta propagación del covid-19 en el territorio nacional resulta necesario dictar medidas extraordinarias que contribuyan a la reactivación económica vía la inversión pública y el fortalecimiento de los equipos de los gobiernos subnacionales, a fin de dinamizar la economía y acelerar el proceso de recuperación económica, considerando el contexto atípico y de emergencia en el que se encuentra el país”.