Una vez iniciada la reactivación económica en el país y en nuestra región, parece que la prioridad es el turismo y la construcción, lamentablemente la agricultura no parece ser una prioridad poniendo en riesgo la seguridad alimentaria de millones de familias a nivel nacional
Desde el gobierno nacional y el Gobierno Regional del Cusco, en el marco de la Reactivación Económica, vienen priorizando otras actividades por encima de aquellas que realmente pueden brindar trabajo en el corto plazo y pueden dinamizar la economía local, nos referimos a la agricultura; desde el anunció de declarar la agricultura en emergencia, no hubo más iniciativas desde el Cusco, el relato ha sido impulsar la construcción, el turismo (acá si se ve mucho interés) y no hay nada más, es como si el turismo fuera la única alternativa viable para nuestra región.
La situación de la pandemia, como ya se sabe, ha golpeado la economía de todas las familias, uno de los sectores que ha mantenido sus actividades pese a las restricciones y ha logrado distribuir alimentos de primera necesidad son los productores agrícolas de nuestra región, en cada provincia se ha hecho el esfuerzo para dotar a sus ciudades y/o capitales de alimentos; pese a ese esfuerzo hasta el momento no hay una política de apoyo trascendental y lo anuncios que se han dado, no llegan, otras son las prioridades para todos los niveles de gobierno.
Tras 90 días de FAE AGRO, no hay créditos para los agricultores
Desde CONVEAGRO se ha calificado de burla la actitud que ha tenido el gobierno de con los agricultores y productores, se ha denunciado que desde el 8 de Julio el Presidente de la República Ing. Martín Vizcarra Cornejo promulgó el FAE AGRO como fondo de garantía para colocar créditos a la Agricultura Familiar.
Los dirigentes campesinos alertan que ya son 90 días del anuncio y hasta la fecha no se subastan los fondos a las Cajas Rurales y de Ahorro y crédito. La campaña de siembra ya inició desde Julio y lo más triste es que este Fondo VENCE el 30 de diciembre, muchos productores se quedaran sin estos incentivos. “No colocan un solo crédito y ya se devolverá el recurso logrado por la presión e incidencia política y propuesta técnica desde los gremios de CONVEAGRO desde el 17 de abril del 2020”, indica la organización nacional.
En ese sentido, se ha denunciado sobre la crisis en el sector de la producción de papa y las millonarias pérdidas de más de 700 mil familias de agricultores que siembran este producto de pan llevar, según la organización, ante las denuncias el gobierno nacional no ha tenido ninguna respuesta o alternativa.
Ante ese escenario de mucha preocupación, se sigue alertando que desde el gobierno de Martín Vizcarra y los gobiernos regionales no se valora la agricultura familiar, actividad que brinda trabajo y una dinámica economía a nivel local, regional y nacional. “Sin medidas oportunas, ni universales para apoyar en la emergencia sanitaria a 2,2 millones de familias productoras de alimentos (seguridad alimentaria) que es una actividad estratégica a nivel mundial”, indica CONVEAGRO.
Cambios en el Ministerio de Agricultura y Riego
Desde CONVEAGRO se ha saludado la disposición de la Dirección General Agricola (DGA) y del Ministerio de Agricultura (MINAGRI) por aceptar que se modifique el Decreto Supremo 04-2020 emitido por el gobierno que reestructura el fondo AGRO PERÚ, pero esto aún se encuentra en evaluación.
Después de intensas mesas de trabajo técnico y reuniones conjuntas, se logró consensuar la importante decisión que beneficiará a miles de agricultores familiares a nivel nacional y que se espera que se pueda hacer efectiva a la brevedad posible.
Reconocimiento al crédito para las organizaciones agrarias, para los titulares, posesionarios y arrendatarios, mayor cobertura crediticia; son algunas de las principales medidas acordadas.