A pesar de no haber sido declarada la provincia de Cusco en el nivel extremo de contagios de Covid-19, las cifras son preocupantes, ante esto Cusco viene reforzando sus capacidades para hacerle frente al Covid-19 con la instalación de dos plantas de oxígeno y el funcionamiento del Comando Vacuna
Plantas de oxígeno para el Cusco
Con el apoyo del Gobierno Regional del Cusco, este miércoles al medio día se dio inicio a los trabajos previos para la instalación de dos plantas de oxígeno en el Hospital Regional del Cusco, en el marco del Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el Ministerio de Salud (MINSA) y la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), destinado a implementar 47 plantas de oxígeno a nivel nacional.
El trabajo de acondicionamiento de los terrenos está a cargo del Gobierno Regional del Cusco que, a través del Proyecto Especial Regional Plan COPESCO, destinó maquinaria pesada a fin de acondicionar el terreno para las dos plantas, y construir el paño de loza contraterreno para la instalación de la planta de oxigeno móvil.
Dicha labor debe ejecutarse en el tiempo más breve, ya que por razones ajenas al hospital, el proyecto presenta retraso, precisó el médico Jorge Luis Galdos Tejada, director ejecutivo del nosocomio de la avenida La Cultura, al tiempo de indicar que para fines de este mes el hospital cusqueño debe tener las dos plantas de oxígeno en pleno funcionamiento.
De marchar todo en el tiempo previsto y si no se tiene ningún inconveniente, para la quincena de marzo estaría instalada la planta de oxigeno móvil y la planta estacionaria para fines de este mes, añadió el médico Jorge Galdos Tejada, quien acompañó a los representantes del Gobierno Regional del Cusco y al director de la Gerencia Regional de Salud GERESA-Cusco, en la constatación de inicio de trabajos.
La planta de oxígeno móvil, que será la primera en ser instalada tiene una capacidad de 20 metros cúbicos por hora, el cual abastecerá 48 balones de 10 metros cúbicos diario; mientras que la planta de oxigeno estacionaria su capacidad es de 40 metros cúbicos, es decir duplica la producción de la primera; todo esto únicamente pensando en el cuidado de la salud de los pacientes que así lo requieran y de esta manera salvar vidas en la pandemia.
Comando Vacuna garantizará proceso transparente
Por otra parte, Un trabajo articulado que garantice la transparencia y la eficacia en el proceso de inmunización a nivel de todas las provincias y distritos de la región, garantizó el presidente del Comando Vacuna Regional, Jean Paul Benavente García (gobernador regional) al instalar dicho equipo de trabajo en la ciudad imperial.
En el marco de una primera sesión de trabajo, se planteó una tarea permanente de información en forma semanal sobre los avances de la vacunación.
Asimismo, se definirá la incorporación de los profesionales que no están considerados en la primera línea de inoculación; entre ellos, médicos legistas y psiquiatras de los centros de salud mental junto al personal del sector privado para cerrar la brecha de atención en la primera línea del Covid-19.
Benavente García, anunció además, que en la siguiente semana presentará el plan regional de vacunación que garantice la transparencia y equidad en el proceso de inmunizaciones. “Lo importante es que en el padrón no haya sorpresas porque contamos con la supervisión de la Contraloría”, afirmó la autoridad regional.