Contraloría identificó posible afectación a la salud de los pacientes y personal médico
Para los cusqueños el mes de agosto ha sido crítico a nivel de contagios y fallecidos por Covid-19, el sistema hospitalario colapsó y como soporte para enfrentar al virus se tuvo los Centros de Atención y Aislamiento Temporal para los pacientes afectados por Covid, la primera infraestructura que se construyó e implementó fue el del Hospital Regional del Cusco, el anterior mes este espacio acogió a más de 100 pacientes que batallaban por su vida; ante ese nivel de riesgo no es posible que existan deficiencias en el sistema hospitalario, peor aún si es que se cuenta con los presupuestos para enfrentar la situación.
Al respecto, el Gerente Regional de Control de Cusco de la Contraloría de la República, el Ing. Oscar Ayauja Medrano indicó que ya está publicado el Informe de Hito de Control N° 7152-2020-CG-GRCU-SCC, el cual se refiere a la “Prestación del Servicio de Gestión Hospitalaria para el Centro de Atención y Aislamiento Temporal para los pacientes afectados con el Covid-19-Cusco”.
AQUÍ PUEDE DESCARGAR EL INFORME DE CONTRALORÍA DE LA REPÚBLICA
Contraloría de la República realizó verificación al Hospital Temporal de Cusco

Gerente Regional de Control de Cusco de la Contraloría de la República, el Ing. Oscar Ayauja Medrano
En este informe Contraloría de la República ha desarrollado un trabajo de verificación del estado de la infraestructura e implementación del Centro de Atención y Aislamiento Temporal Cusco, instalada en los espacios del Hospital Regional del Cusco. El Gerente Regional de Control, Oscar Ayauja refirió que se han encontrado varias deficiencias en el sistema eléctrico, en la ventilación y en evacuación de las aguas pluviales; también se ha identificado posibles zonas de infección cerca del espacio donde descansan y se alimenta el personal de salud.
Uno de los aspectos que evidencia el informe, es que del presupuesto asignado por PRONIS al Hospital Regional del Cusco para la gestión del hospital temporal, solo ha gastado el 30%, al respecto, el Ing. Oscar Ayauja resalta el hecho de ¿por qué no se ha gastado el presupuesto, si todo está planificado,? Otro aspecto, si el Hospital Regional ha estado aportando o asumiendo esos gastos ¿Por qué no se ha utilizado el presupuesto que ya tenía su destino?
El Gerente Regional de Control Cusco afirmó que este es un proyecto que viene con su propio financiamiento y que se debió hacer uso de ese dinero, al no ser de esta forma, el informe evidencia cierta ineficiencia por parte del Hospital Regional del Cusco.
PRONIS garantizó presupuesto para mantener el Centro de Atención y Aislamiento Temporal (CAAT) Cusco
En dicho convenio se establece un pago de S/ 1 200 000,00 que será abonado en cuatro partes cada 30 días
El 23 de julio se firmó un convenio bajo la denominación, “Contrato para la Prestación de Servicios de Gestión Hospitalaria entre el Hospital Regional de Cusco y el Programa Nacional de Inversiones en Salud”, el cual se centra en la implementación de ocho servicios referidos a la gestión hospitalaria, que son: Limpieza, alimentación, seguridad, eliminación de residuos sólidos hospitalarios, refrigeración, servicios públicos (agua, energía eléctrica, telefonía e internet), servicios funerarios y lavandería.
En dicho convenio se establece un pago de S/ 1 200 000,00 que será abonado en cuatro partes de S/ 300 000,00 periódicamente cada 30 días. La instalación del CAAT Cusco se realizó en el área de expansión del Hospital Regional de Cusco.
Esta infraestructura cuenta con la capacidad de 100 camas para la atención de pacientes entre leves y moderados afectados por el Covid-19, dentro de las instalaciones existen cuatro zonas: Hospitalización, ambientes complementarios (vestidores, depósitos etc), servicios generales (área de residuos) y zona de servicios higiénicos.
Solo se gastó el 30% del presupuesto para el servicio hospitalario
El informe de Contraloría de la República advierte que habiendo transcurrido 32 días calendario desde el desembolso del primer pago de parte del PRONIS hasta la verificación que se realizó a mediados del mes de agosto, el Hospital Regional del Cusco solo habría certificado el monto de S/ 92 256,66 equivalente al 30.75% del monto abonado.
Contraloría realizó consultas a la plataforma del Sistema Electrónico de Contratación del Estado – SEACE, el Hospital Regional teniendo un presupuesto de S/ 300 000,00 para la ejecución del servicio hospitalaria, que son limpieza, alimentación, seguridad, eliminación de residuos sólidos hospitalarios, refrigeración, servicios públicos; solo habría comprometido un gato del 30.75% sin haber efectuado giro o pagos dichos servicios.
Deficiencias en el sistema eléctrico, ventilación y drenaje

En la visita realizada el 26 de agosto por Contraloría se identificó las deficiencias relacionadas al sistema eléctrico
De acuerdo al informe de Contraloría, el costo de alquiler e instalación fue de S/ 2 526 190,61, aún así se identificaron deficiencias que viene generando el riesgo de afectar la salud de los pacientes, así como de la infraestructura ubicada en el Hospital Regional del Cusco. No se acreditó estudios o memorias de calculo que sustente la demanda necesaria del sistema eléctrico.
En la visita realizada el 26 de agosto se identificó las deficiencias relacionadas al sistema eléctrico, sistema de ventilación, así como la falta de implementación de un sistema drenaje pluvial.
En la ubicación de los tableros eléctricos se ha indicado que estas presentan instalaciones inseguras e inestables, cerca a materiales inflamables, señalización incompleta, conectores eléctricos cubiertos con cinta masking, cableado expuesto sin la protección respectiva.
Los cortes de electricidad fueron informados por el personal médico
Esta situación habría sido informada por el médico jefe del CAAT, el 17 de agosto al Director Ejecutivo del Hospital Regional Cusco, ahí indica que “en reiteradas oportunidades se presentan cortes repentinos del suministro eléctrico, como consecuencia de estos se produce la interrupción del suministro de oxígeno poniendo en riesgo la salud de los pacientes…”
Por último, en un ambiente con una fuerte carga viral por pacientes Covid-19, el sistema de ventilación debiera garantizar la calidad del aire y se disminuya la carga viral para mitigar el riesgo de contagio del Cvoid-19 para el personal de salud; sin embargo, se ha identificado que los inyectores instalados no cuentan con filtros, tal como indica la Norma Técnica de Salud.
Deficiencias en el sistema de drenaje pluvial
El informe advierte que las conexiones de las tuberías se encuentran reforzadas o parchadas con cintas masking, se identificó tuberías instaladas en el piso que podría estar contaminando la zona que es utilizada como vía peatonal. Esto se complementa con posibles filtraciones del sistema de desagüe provenientes de los servicios higiénicos.
Personal de salud se alimenta y descansa cerca de focos infecciosos
En el acta que levantó Contraloría, el 26 de agosto se advirtió que el per5sonal de salud se alimenta y descansa en amientes ubicados a una distancia de 70 metros del Hospital Temporal, cercanos a materiales de desecho (madera, metales, arbustos, plásticos, etc.) considerados como focos infecciosos que podrían afectar la salud del personal médico y trasladarlo a los pacientes.
En la zonificación que se ha hecho del proyecto no se ha considerado ambientes destinados al descanso y alimentación de los médicos, enfermeras y asistentes de salud.
Mientras no haya claridad con las vacunas contra el coronavirus, la pandemia va continuar golpeando nuestra cotidianidad y de hecho, poniendo a prueba a nuestro sistema de salud y las respuestas de la autoridades; varios especialistas hablan de la réplicas y/o picos en los contagios, incluso países que lograron contener el avance del virus, hoy otra vez están siendo azotados por la pandemia.