El 2020 es un año crítico, la expansión del COVID-19 ha puesto en cuestión todos los servicios públicos del Estado; siendo la educación uno de los sectores que ha transitado por cambios abruptos. Por ejemplo, el gobierno tuvo que implementar medidas de matrícula extemporánea para la educación básica regular; puesto que muchas de las familias que tenían a sus hijos en centro educativos particulares no contaban con los recursos para poder seguir en sus colegios; de acuerdo a las cifras del Ministerio de Educación estos fueron 93 792 niños y adolescentes.
Asimismo, los maestros del sistema de educación público y privado, sobre todo de educación básica regular que tenían sus actividades educativas programas para desarrollarlas, como todos los años de manera presencial; tuvieron que migrar a un sistema de educación virtual, sin ningún proceso de adaptación o capacitación. Pese a esa limitación, los maestros asumieron el reto con bastante entereza y cariño por sus alumnos.
En el caso de la educación superior universitaria el impacto se fue similar, puesto que en muchos casos ya se había iniciado el primer semestre lectivo del año, por lo cual también estudiantes y docentes universitarios se vieron obligados a adaptarse al sistema de educación remota sincrónica o asincrónica, en este caso la posibilidad de poder realizar un traslado de una universidad privada a una pública no era factible. A lo que el gobierno respondió otorgando becas para que los estudiantes no dejen sus estudios.
La educación superior no universitaria y técnica es la que menos reflectores ha tenido, puesto que no se tiene información certera. Los institutos de formación pedagógica públicos y privados, los centros de formación técnica públicos y privados, también han tenido que migrar al sistema de formación virtual, probablemente sean estos los que han sufrido la mayor deserción, puesto que para muchas familias vulnerables son la única alternativa para que sus hijos puedan acceder a formación superior. Entendiendo que el próximo año probablemente la educación siga con la misma modalidad; es necesario que Estado pueda priorizar en dotar las condiciones de conectividad necesarias y el refuerzo en capacitación a los docentes de todos los niveles, digo refuerzo porque la etapa inicial la tuvieron que hacer sin acompañamiento del Estado.