En medio de la apertura de Machu Picchu al turismo, el Colegio Médico de Cusco emitió un comunicado de seguimiento al comportamiento del Covid-19 en nuestra región y alertaron a las autoridades a no pensar que el virus ya se ha ido, pues esto no es así.
A pesar de que nos encontramos en la fase 4 de la reactivación económica y el día domingo se aperturó nuevamente la ciudadela de Machu Picchu a los visitantes, el Covid-19 no ha desaparecido y a diario se siguen registrando nuevos contagios y decesos en nuestra ciudad.
Lo más preocupante es que existe la posibilidad de que pueda darse una segunda ola de contagios. En ese sentido el Colegio Médico de Cusco emitió un nuevo pronunciamiento en el cual hace una evaluación de la situación que estamos viviendo a nivel de fortalecimiento de nuestro sistema de salud.
También considera que los datos de defunciones no están siendo actualizados en el caso de Cusco.
Optimizar el uso de los recursos económicos
De acuerdo al Colegio Médico la región del Cusco es la cuarta región con mayor presupuesto para el manejo de la pandemia, sin embargo también una de las tres últimas regiones en ejecución presupuestaria. En ese sentido los médicos de Cusco hicieron un llamado a las autoridades regionales y locales a hacer una ejecución oportuna y eficaz de estos recursos económicos para la cual hicieron llegar las siguientes sugerencias técnicas:
– Fortalecer el primer nivel de atención (centros y puestos de salud) con la contratación de más profesionales y personal de salud, dotación de insumos, equipos de protección personal, entre otros; reconociendo que es a este nivel dónde se debe empezar las acciones de prevención y control del COVID-19, desde el manejo de casos leves y moderados hasta la identificación de signos de alarma que debe ir acompañado de una mejora sustancial del sistema de referencia de casos desde el nivel local y la comunidad.
– Asegurar la remuneración oportuna del personal de salud así como el pago de las horas complementarias que viene realizando.
– Prever la contrata de médicos, enfermeras y personal de salud para enfrentar el COVID-19, que garantice la continuidad y calidad de atención de servicios de salud con persona que ya tiene experiencia de enfrentar el COVID-19.
– Incrementar el número de equipos de respuesta rápida, de vigilancia epidemiológica y de la estrategia de Inmunizaciones con la contratación de más personal o en su defecto ampliando y abonando las horas complementarias que vienen realizando
– Prever la adquisición estratégica de materiales, equipos e insumos, como mínimo con reservas para los 6 meses.
– Concretar la implementación de plantas de producción de oxigeno medicinal propios en el Hospital Regional del Cusco, Hospital Antonio Lorena y en otros hospitales de la región, como en todas la capitales de provincia; la cual debiera realizarse a la brevedad posible, más aun el tiempo transcurrido desde la aparición de la pandemia
Pruebas moleculares insuficientes.
Un hecho que preocupa en el comunicado es que luego de haber realizado un análisis de la información del Ministerio de Salud se observa la disminución de la toma de pruebas moleculares. Esto implica que el sistema de vigilancia epidemiológica en la región de Cusco se está descuidando, por lo que hacen el llamado a las autoridades regionales y locales para que se tomen decisiones oportunas.
Igualmente reiteraron su preocupación por el uso inapropiado de pruebas rápidas por las autoridades ya que estas no son útiles para realizar un diagnóstico oportuno para el tratamiento del Covid-19 y el hecho de seguir utilizando estas pruebas lo que genera es confusión entre médicos y pacientes.
Parece que nos estamos empezando a confiar y creyendo que estamos venciendo al Covid-19, pero por lo visto, esto no es así. Esperemos que se tomen en cuenta estas recomendaciones.