Mediante Resolución N° 329-2020-JNE el Pleno del Jurado Nacional de Elecciones, aprobó el cronograma electoral para el proceso de elecciones generales 2021, fijando para el mes de octubre dos fechas clave, el 12 para solicitar la inscripción de alianzas electorales y el 29 como fecha límite para lograr la inscripción de la alianza electoral. Se conoce que hasta la fecha Alianza Para el Progreso y el Partido Popular Cristiano han solicitado la inscripción de su alianza, aunque tras la salida de unos audios es probable que se rompa.
La mayoría de partidos con excepción de Nuevo Perú (Aún sin inscripción en el ROP) han previsto elecciones internas para el mes de noviembre.
De los 24 partidos inscritos en el ROP del JNE, nueve (Partido Nacionalista, Frepap, Perú Nación, Siempre Unidos, Solidaridad Nacional, Unión por el Perú, Perú Libertario, Perú Patria Segura y el Partido Humanista), están obligados a participar si o si, de lo contrario perderán su inscripción conforme a la Ley de Partidos Políticos que señala como causal para cancelar la inscripción el no participar en forma consecutiva en dos procesos electorales generales.
Algunas candidaturas voceadas al interior de los partidos políticos son: Por Somos Perú (con malestar de sus bases en especial de las regiones) el ex congresista Daniel Salaverry, por el Frepap: Ezequiel Jonas Ataucusi Molina, por Avanza País: Hernando de Soto, por Todos por el Perú: Fernando Cilloniz – Ex gobernador de ICA, por Contigo: Máximo Román, por Restauración Nacional: George Forsyth, por Juntos por el Perú. Verónika Mendoza, por Podemos: Daniel Urresti, por el Partido Morado: Julio Guzmán. En los demás partidos aún no se han definido las candidaturas, aunque ya se tienen algunos rostros.
La verdad es que 24 partidos políticos para un sistema político como el que tenemos es demasiado, la pluralidad genera que no haya consensos, la ley de partidos políticos es débil y no contribuye al fortalecimiento de la clase política del país, de cara al bicentenario tenemos que empezar a discutir reformas políticas concretas, como las ligadas a la militancia mínima y obligatoria para postular, la formación política como responsabilidad partidaria y exigencia para una candidatura, las sanciones efectivas para quienes no cumplan en hacer pública la rendición de cuentas (financiamiento público y privado), la relación de las candidaturas con proveedores , etc.
Mientras avanza el cronograma electoral, no seamos pasivos, cumplamos como ciudadanos con informarnos y capacitarnos, si el 11 de abril no elegimos bien, serán 05 años más de atraso y corrupción para el país.