Fabiana Sanchez / Perú 21
“La logística está y en caso de que llegue un embarque con una cantidad mayor a lo que normalmente se recibe, deberíamos tener separados espacios en el sector privado para guardarlos. Esto es algo que ya se tiene que ir previendo” afirma Ernesto Gozzer, especialista en salud pública
Se anuncia la llegada de las vacunas al Perú
Esta semana se dio a conocer una de las noticias más esperadas en el país: ya se firmó el contrato para que llegue la vacuna contra el coronavirus. Se trata del laboratorio chino Sinopharm y hasta la fecha se sabe que el primer lote, con un millón de dosis, llegaría al Perú este mes. ¿Estamos preparados en cuanto a la logística?
Recientemente, la ministra de Salud, Pilar Mazzetti, afirmó que el Perú tiene la capacidad para almacenar 12 millones de dosis. Además, dijo que el almacén disponible permite guardar productos que requieren temperatura de hasta -20°C.
Al respecto, Ernesto Gozzer, médico salubrista y profesor de la Facultad de Salud Pública de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), explicó que ya hay una experiencia en el Perú, cuando en 2006 “se vacunó a 19 millones de personas contra el sarampión”.
“La logística está y en caso de que llegue un embarque con una cantidad mayor a lo que normalmente se recibe, deberíamos tener separados espacios en el sector privado para guardarlos. Esto es algo que ya se tiene que ir previendo”, manifestó a este diario.
Precisó que las vacunas chinas necesitan ser trasladadas en temperaturas de entre 2°C y 8°C, mientras que las de Pfizer sí requieren de hasta -70°C y en caso de que esas hubiese adquirido el país, la situación habría sido más complicada en cuanto al almacenamiento.
“Esta vacuna se puede llevar en un cooler con hielo seco u otros medios y se pueden utilizar durante días”, detalló.
Cómo lograr la distribución de las vacunas
Lo que sí sugirió Ernesto Gozzer es que se realicen simulacros de cómo se efectuará la vacunación. Mario Chong, profesor de Ingeniería de la Universidad del Pacífico, indicó que se debe considerar lo ocurrido cuando se vacunó contra la difteria, donde pudimos observar una gran demanda.
“La estrategia que se puede ir trabajando es cuántos kilómetros tengo en una zona y con base en eso instalar centros de distribución para que las personas no tengan que trasladarse mucho”, explicó el especialista en salud.
Consideró que esta modalidad ayudaría no solo en el caso del coronavirus, también ante eventuales desastres, porque son en esos momentos en los que la gente no sabe a dónde recurrir por ayuda.
“Estos centros podrían servir para que las personas sepan dónde ir, por ejemplo, si se quedan sin agua, o si no cuentan con alcohol u oxígeno, es decir para obtener una ayuda humanitaria”, comentó.
Además, precisó que el Perú se encuentra en un nivel 2 (de 5) en preparación para lo que se refiere a ayuda humanitaria, es decir, “es un sistema disciplinado, pero reactivo”.
“Pensamos que después de tres años (tras el fenómeno de El Niño) podríamos haber llegado a un nivel 3, donde estemos preparados, que en caso de crisis yo como ciudadano sepa adónde ir”, dijo.
Algunas estrategias según los especialistas
Ernesto Gozzer consideró que para hacer un simulacro de vacunación se puede aplicar, por ejemplo, el mecanismo que se usa para elegir el lugar de votación. Así la gente podrá acudir a lugares cercanos de vacunación.
Mario Chong indicó que se necesita más inversión en infraestructura para que así sea más fácil la distribución de las vacunas, principalmente en zonas alejadas del país.
Ante este panorama debemos ser cautos con la noticia de la llegada de las vacunas al Perú, pues tendremos que afrontar muchos retos para los que quizá aún no estemos preparados y ese es un tema que se tiene que resolver.