El Perú ha sido bendecido con ingentes recursos ecológicos, y es hoy considerado como uno de los países con mayor biodiversidad y ecosistemas en el planeta. Su geografía permitela presencia de diversos microclimas tanto es así que, de las 117 zonas de vida reconocidas en el mundo, 84 se encuentran en el Perú, donde albergan aproximadamente 25 000 especies de flora y 5 000 de fauna. Sus cordilleras y bosques, producen agua que discurre a través de ríos y sostiene a poblaciones enteras que necesitan de los ríos para cultivar sus chacras, producir energía, criar animales, pescar; en suma, vivir.
Pero lamentablemente, con mucha impotencia observamos perplejos como los bosques y cerros en nuestro país se vienen quemando y destruyendo por la insana idea de que atraerán las lluvias. Desde Cusco hasta Amazonas, en todo el país, todos los años sufrimos esta irracional práctica humana, con las consecuencias conocidas: muerte de personas, animales, plantas y destrucción del medio ambiente.
Se espera que las autoridades regionales y locales del Cusco, y regiones del sur, estén debatiendo y poniendo en agenda, el tema ambiental y sus políticas de estudio, conservación y planes de contingencia. Manifestarles que construir una región NO solo involucra fierro y cemento, también está el aspecto de conservación, no solo de los bosques y cerros, y su fauna silvestre que guardan, muchas de ellas en procesos de extinción; sino también, porque esta quema de bosques viene afectando manifestaciones culturales, tal como el último incendio forestal que afectó los alrededores de uno de los principales monumentos arqueológicos del país: Sacsayhuamán.
El cambio climático cada día afecta la convivencia humana, los países que más sufren los estragos son justamente aquellos con alta biodiversidad y zonas de vida diversa como el Perú. Por ello es necesario que el Estado implemente y fortalezca políticas para hacer frente a esta problemática. Existen diversas acciones para contrarrestar esta situación de la quema de bosques o incendios forestales, y entre ellas está la expansión de áreas naturales protegidas, la formalización de los territorios indígenas y el derecho a la consulta, la capacitación permanente en materia de protección y conservación; y una nueva y ágil institucionalidad nacional y regional de conservación de bosques, en el actual momento de boom extractivo que vive el país, para contrarrestar la informalidad y conflictos sociales.
¡Quemas tus bosques, destruyes tu hogar!