Una vez más se enciende el debate entre el quechua trivocálico defendido por el Estado peruano a través del Ministerio de Cultura y del Ministerio de Educación, frente a la Academia de la Lengua Quechua y la Municipalidad de Cusco quienes defienden el uso del quechua pentavocálico en nuestra regional desde 1975
Teniendo en consideración que la lengua quechua -declarada desde 1975 lengua oficial del Perú- recoge distintas variantes no solamente en nuestro país; sino en los lugares donde logró expandirse a través de los siglos y que en la actualidad una de esas variantes corre el riesgo de ser modificada por el quechua trivocálico respaldado por el Ministerio de Educación, generando el justificado rechazo del pueblo cusqueño mediante sus distintas instituciones, entre ellas la Municipalidad Provincial del Cusco que ha iniciado jornadas de sensibilización para que los especialistas expongan sus distintas posiciones en torno a la vigencia e importancia del Quechua pentavocálico, en su variante Qosqo-Qollao.
Conversatorio virtual de difusión del quechua pentavocálico
Tras el primer Conversatorio denominado Vigencia y Difusión del Quechua Pentavocálico se recomendó solicitar al Ministerio de Educación la revisión y modificación de la Resolución Ministerial Nro. 1218 y que se incluya las grafías de las vocales “e” – “o” así como el morfema “chis”. Además que la Educación Intercultural Bilingüe sea descentralizada en cada región con un presupuesto propio acorde a la modernización y descentralización del Estado. Del mismo modo, que se aplique respetando las variantes dialectales teniendo en consideración que en el Cusco y el Sur del país le corresponde la variante Qosqo Qollao, hecho que favorecerá el aprendizaje de los niños de las zonas alto andinas.
Esta actividad conto con la participación de Delia Condo Salas vicegobernadora del Gobierno Regional del Cusc y de Juana Rodríguez Torres presidenta de la Academia Mayor de la Lengua Quechua y del antropólogo folklorista doctor.
En el conversatorio se evidenció que los docentes de la zona sur del país al momento de ser evaluados sobre el dominio del idioma original, sea en la variante Qosqo Qollao pentavocal. Los participantes, subrayaron que el Cusco no debe permitir que su Quechua Qosqo Qollao desaparezca por la imposición de otra variante.
A la fecha todas las instituciones del Estado escriben con el quechua trivocálico normalizado por el Ministerio de Educación.
Municipalidad de Cusco presentará recurso de amparo
Por su parte, el alcalde provincial de Cusco, Víctor Boluarte, informó que la Municipalidad Provincial del Cusco presentará un recurso de amparo ante el Poder Judicial, ya que el Ministerio de Educación está vulnerando el Derecho Constitucional de la identidad cultural, al querer imponer el quechua trivocálico, cuando el pentavocálico le corresponde al Cusco.
“Ya solicitamos que la Procuraduría de la municipalidad trabaje este documento y con un acuerdo en el Concejo Municipal se podría poner una acción de amparo y de prosperar, podríamos tener una resolución judicial, que le ordene al Ministerio de Educación a respetar las variantes regionales del quechua y particularmente del Cusco”, agregó la autoridad edil
Igualmente, indicó que el accionar del Ministerio de Educación es un atentado contra el patrimonio cultural inmaterial y el quechua pentavocálico forma parte del mismo. “No solo dirigirnos al Ministerio de Educación o al mismo presidente de la República, sino también a la Unesco; porque al no reconocer las variantes regionales del quechua atentan contra el patrimonio cultural Inmaterial de cada región. Todas las personas tiene derecho a la identidad cultural, parte de ello es el idioma que no puede ser alterado con una resolución”, añadió.
De esta manera una vez más el debate entre el quechua trivocálico y el pentavocálico se pone en la agenda de las principales instituciones de nuestra región.