Este 1 de octubre a nivel nacional, incluido el Cusco se inicia la fase 4 de la reactivación económica, paralelamente los principales epidemiólogos alertan sobre una segunda ola del virus, ¿qué se nos viene?
Sigue el aumento de contagios en cinco provincias del Cusco
El gobierno anunció que la fase 4 de la reactivación económica comenzará el jueves 1 de octubre de manera parcial, en coincidencia con esta fecha, se ha levantado la cuarentena focalizada para la región del Cusco; ante ese escenario, lo que hemos visto desde nuestras autoridades es entusiasmo para plantear iniciativas que puedan reactivar la economía local; sin embargo, esa motivación ya la vimos en el anterior periodo y lo que demostraron, fue un descuido la lucha contra la pandemia, flexibilizando la fiscalización a las actividades económicas que no estaban aprobadas.
Ante esta coyuntura el Consejo Regional VI-Cusco del Colegio Médico del Perú, instancia que ha hecho el seguimiento cotidiano a las acciones frente a la pandemia por COVID-19 en la Región Cusco, ha emitido un comunicado donde alerta y recomienda algunas acciones, dentro de ellas ha referido que los datos epidemiológicos actuales indican que los contagios seguirán aumentando en las provincias de Anta, Canchis (Sicuani), Espinar (Yauri), Quispicanchis (Urcos), Calca y Urubamba.
El Colegio Médico de Cusco plantea que esta fase 4 sea de manera progresiva y ordenada.
El Colegio Médico recomienda que debe fortalecerse las acciones de prevención, detección de casos con pruebas moleculares y seguimiento de casos por los Equipos de Respuesta Rápida, así como realizar trabajo activo de seguimiento de casos con los agentes comunitarios de salud. “Instamos a las autoridades locales, regionales y a la población seguir con la cuarentena voluntaria y las medidas de prevención”, indica el comunicado.
Una reactivación económica de manera escalonada
De la misma forma, los médicos cusqueños, a través de su institución, se han pronunciado sobre el inicio de la fase 4 de Reactivación Económica, mencionan que esta debe ser implementada de manera escalonada en la región del Cusco, para tener ese orden están pidiendo a las autoridades se pueda establecer planes de seguridad y salud en el trabajo, las que deberían ser monitoreadas y verificadas. En ese mismo sentido debe existir horarios de apertura y cierre de locales comerciales, y monitorear el cumplimiento de sus aforos, también que se puedan acondicionar los espacios comunes en los hoteles y restaurantes que permitan mantener la distancia de seguridad de por lo menos 2 metros entre los usuarios.
Evitar las conglomeraciones en restaurantes, comercios y transporte Público
Para el caso de los restaurantes se ha recomendado colocar una mica de protección entre los usuarios de una mesa y que las mesas, sillas y recibidores deben estar en constante limpieza y desinfección. Un aspecto en el que se ha hecho énfasis es que se debe garantizar el uso de mascarilla por parte de todos los trabajadores, así como garantizar la higiene frecuente de manos, las que deben ser monitoreadas.
En el transporte público se debe evitar aglomeraciones, se realice la subida y bajada de manera que se pueda mantener la distancia de seguridad y la desinfección constante de las unidades vehiculares, las que deben ser vigiladas.
El turismo y los riesgos de la pandemia
Al referirse a la apertura del turismo interno en la región Cusco, indicó que se debe realizar un análisis de tendencias y carga de enfermedad, realizar un diagnóstico de situación del COVID-19 exhaustivo, seguido de un plan detallado sobre las medidas de prevención y control, la capacitación a las personas que brindaran los servicios, la verificación de dichas condiciones de apertura, el acuerdo con las diversas partes involucradas, la vigilancia de las condiciones básicas de apertura de manera periódica, entre otros; el no hacerlo de manera propia traería consigo el incremento no controlado del COVID-19.