Cusco ha tenido representantes al Parlamento Andino, pero ninguno que haya hecho un planteamiento de darle al Cusco el lugar que se merece en la Comunidad Andina, Miguel Olivera ha desarrollado una inteligente campaña con el objetivo de hacer conocer sus propuestas. Postula por Alianza para el Progreso con el número 11.
¿Por qué postula al Parlamento Andino?
Soy un hombre de Partido, cuando se evaluaron en el interno de APP, las condiciones de quienes postulamos, definitivamente tienen que cumplir algunas condiciones personales, de formación profesional y política; el partido y la militancia vieron que mi candidatura sumaría al objetivo de la organización de reorientar el trabajo político dentro del Parlamento Andino y yo acepté el reto con disciplina, pero también con el objetivo de plantear propuestas, de colaborar en el fortalecimiento de los lazos de una Comunidad Andina unida, de políticas adecuadas y consensuadas en educación, economía, salud, medio ambiente que hoy en día nos permitan salir juntos de la crisis en la cual nos encontramos los países miembros, mejorando la vida de los ciudadanos.
¿Qué es el Parlamento Andino?
El Parlamento Andino es el órgano deliberante de control político de la Comunidad Andina, data de hace más de 40 años de creación, lo conforman 5 países dentro de los cuales nos encontramos junto a Chile, Bolivia, Ecuador y Colombia, cuyo objetivo al margen de la armonización de las legislaciones, es la de fortalecer prácticas de políticas exitosas que en definitiva puedan contribuir al desarrollo de los pueblos, fortalecer la integración y fundamentalmente la mejora continua de la calidad de vida de los ciudadanos de los países miembros, unidos por temas de cultura, historia, necesidades y retos frente a otras comunidades de países, añadido a ello, considero que es el espacio idóneo para la representación y protección de la pluralidad cultural de los países miembros.
¿Qué propuestas llevaría al parlamento andino?
He venido trabajando 3 propuestas concretas de llegar al Parlamento Andino:
1. Plantear una estrategia única de los países miembros frente a la Pandemia del Covid – 19, que venimos atravesando, no puede ser posible que 5 países unidos orgánicamente no puedan juntarse y por ejemplo comprar vacunas, plantas de oxígeno, kits de medicamentos, entre otros que puedan ayudar a aminorar los costos sociales, la pérdida de miles de vidas que solo valoramos cuando nos toca cerca. En esa misma línea, un plan de reactivación económica conjunta, debemos tener en cuenta que la solución a los problemas no basta con la llegada de una vacuna, después de la pandemia muchas cosas están cambiando y cambiarán, hay actividades que continuarán siendo remotas; la tecnología por la fuerza ha penetrado no solo la educación de nuestros niños sino también actividades laborales, donde antes se requería 5 personas, la tecnología y la pandemia han demostrado que son necesarias 2 o 3 lo cual ha generado y genera desempleo permanente pos pandemia, situación ante la cual se puede hacer frente de mejor manera en el marco de la cooperación entre los países de la Comunidad Andina.
2. Proponer que nuestra Capital Histórica del Perú Cusco sea declarada Capital de la Comunidad Andina. Cusco tiene una serie de méritos históricos y culturales, encontrándose presente en el centro de los acontecimientos que dieron origen a la actual identidad andina y, en general, todos los países de américa, los mismos que deben ser sustentados ante los países miembros y lograr tal categoría que como país y como ciudad permita fomentar actividades de mayor impacto para el Cusco, para el Perú y la comunidad andina entera. En ese entender, el turismo debe ser pensado de manera armónica que nos permita beneficiarnos de la actividad económica de forma organizada.
3. Que se establezca entre los 5 países un registro único de grados y títulos que no sólo permita el desenvolvimiento profesional libre dentro del grupo sino también temas de especialización, maestrías, doctorados, posdoctorados sin necesidad de validaciones, revalidaciones, reconocimientos entre otros temas burocráticos que no permiten el desarrollo de miles de profesionales. Nuestros niños hoy, ahora y probablemente un tiempo más junto a sus profesores han vencido la barrera de tener que ir a una infraestructura para desarrollar sus clases, los profesionales peruanos y de otros países pueden y deben seguir capacitándose; para ese efecto los países deben brindar posibilidades mediante convenios en universidades nacionales y particulares, que posibiliten poner al servicio de los países integrantes de la Comunidad Andina a nuestros profesionales.
¿Cuál es su experiencia política y profesional?
Políticamente me afilio a Alianza Para el Progreso el año 2018 a invitación del ingeniero Cesar Acuña Peralta, teniendo claro el tema, que si quieres hacer política sí o sí, debes afiliarte a un partido y asimilar los activos y pasivos de los mismos, no todo es color de rosa y quizá debe ser así, la lealtad de una organización no se puede medir solo cuando las cosas están bien, hay muchas personas que están esperando superemos la valla para retornar o subirse al bus eso no me parece correcto.
Por ello, me he desempeñado dentro del Partido como Secretario de Organización Territorial ahora la Responsabilidad Política Regional, son cargos que no me han subido a las nubes; al contrario, siempre tengo la mejor relación los afiliados y simpatizantes.
En el tema profesional he tenido la dicha de servir en 4 universidades del País; dicho sea de paso las 4 han superado el proceso de licenciamiento, San Antonio Abad del Cusco, San Agustín de Arequipa, Continental de Huancayo y César Vallejo de Trujillo en todos los casos en actividades administrativas, quienes me conocen pueden dar fe de mi trabajo, yo no podría darme autobombos, precisamente habiendo vivido de cerca el tema de las capacitación y educación continua me he permitido hacer el planteamiento líneas arriba tocado.
¿En qué le beneficiaría a Cusco su presencia en el parlamento andino?
Definitivamente mi propuesta se enmarca en un tema nacional pero también local:
1. La crisis sanitaria corresponde a todos, pero en el Cusco está el centro más importante del Turismo Nacional, y probablemente más importante de la Comunidad Andina, su reactivación beneficia de manera inmediata.
2. Lograr ser Capital de la Comunidad Andina nos da un plus más a una serie ya de condecoraciones que tiene nuestra ciudad, que consolidará la presencia de nuestra tierra en el plano internacional, y,
3. Nuestros profesionales cusqueños puedan capacitarse y pos graduarse inclusive desde nuestro Cusco y no tener que pasar por trabas burocráticas en sus revalidaciones o reconocimientos, no solo los beneficia a ellos sino a la sociedad en su conjunto que goza de sus mejores profesionales al servicio de la sociedad.
¿Por qué el parlamento andino y no al congreso?
Hoy que la campaña se ha visto bien recibida es la pregunta de cajón, que entre broma y broma te diría que “…son cosas del Orinoco, que tú no sabes ni yo tampoco…”, los partidos políticos en estas justas para el congreso buscan personas con cartel, con experiencia previa en cargos que lamentablemente para ese efecto no he tenido, mi vida política se ha desarrollado al interior del partido, pero considero que es hora de asumir nuevos desafíos en un contexto favorable de desarrollo y crecimiento que brinda Alianza Para el Progreso.
¿Qué mensaje daría a la juventud cusqueña?
Yo, asumo el reto porque mi candidatura no obedece a un interés personal, obedece a un ejemplo de que para participar y tratar de hacer cambios en nuestro país sí o sí tienes que afiliarte a un Partido, el que fuese, solo así puedes aspirar a un cambio, no podemos permanecer en nuestro confort o tristeza opinando, criticando o proponer sin tener la posibilidad de generar un cambio o corriente, hay que participar en política no de la ventana, no del balcón no al costado de la chimenea o el fogón hay que participar activamente, digan lo que digan, pase lo que pase, la única forma de cambiar el país es renovando de raíz la clase política, hay que cambiarlo todo, no podemos ver el Partido de afuera, hay que entrar a la cancha no sólo en campaña electoral, sino de manera permanente.
Somos un país rico, lo somos, nos han metido la idea de lo contrario y esa es una gran mentira, somos un país rico en Costa, Sierra y Selva, somos una potencia minería que con responsabilidad social y ambiental debería brindarnos mejor educación, mejor salud, mejores oportunidades de vida para todos los peruanos.
Veo con esperanza que, de a pocos, han salido a la palestra nuevas personalidades, que garantizan que no todo está perdido, tenemos personas que están ingresando a la política local con mucha proyección, gente que está demostrando consecuencia e identificación con nuestra tierra y el país, no se trata de ensalzar a un partido político por sobre otro, sí no de reconocer a personas que traen nuevos ideales a los partidos políticos, que refrescan su pensamiento y posición, por ejemplo se tiene a Cricia Ochoa, Luz Abarca, Boris Aguilar, Serly Figueroa, Arturo Ferro, Boris Pórcel, Aarón Medina, Darwin Urquizo, entre otros, todos de distintas canteras políticas, pero con ideas y pensamientos renovados.