A pesar de que la Ministra de Economía, María Antonieta Alva manifestara su satisfacción por la aprobación de la ley de reprogramación de deudas ante el sistema financiero, la Asociación de Deudores Financieros del PERÚ manifestó su abierta oposición a la ley aprobada a la que llamaron “una burla”.
Congreso aprobó la Ley
El pleno del Congreso aprobó este viernes la ley para la reprogramación de deudas de personas naturales y Mypes por el COVID-19. Esta decisión se llevó a cabo con 115 votos a favor, 1 en contra y 1 abstención.
La autógrafa aprobada recoge la iniciativa del Ministerio de Economía y Finanzas que incorpora garantías estatales para deudores con problemas de pago. De esta forma se estima que el grupo de beneficiarios es de 54,000 potenciales deudores que podrían aplicar a este mecanismo de reprogramación de deudas con garantías estatales.
La Asociación de Deudores Financieros convocó a una movilización este 7 de octubre para manifestarse en contra de esta Ley.
Cabe destacar que, en el modelo de garantías del Estado, los beneficiarios acceden a las garantías entre el 50% y 100% de las deudas, no por el total sino por los 18 meses. En este caso, si una persona reprograma la deudas se establece un nuevo cronograma de pagos, y en caso de incumplir en el primer tercio del plazo la garantía del Estado no cubre, sino que recién se activa en el segundo tercio, hasta por el 50% de la deuda, y en el tercer tercio del plazo, hasta por el 100% de la deuda, del periodo que se ha reprogramado.
Este jueves el pleno virtual en el que se debatía el texto sustitutorio que propone el “congelamiento de deudas” para quienes enfrenten problemas de pago a raíz del COVID-19 fue suspendido tras la presentación de una cuestión previa en la que se solicitó la participación de la ministra de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva, para sustentar la propuesta del Gobierno.
Durante su exposición ante el pleno del Congreso, la ministra Alva dijo que el proyecto de “Ley de reprogramación extraordinaria de pago de créditos para la protección del ahorro y fortalecimiento del sistema financiero por estado de emergencia nacional”, que plantea una garantía otorgada por el Banco Central de Reserva (BCR), interfiere en contratos entre privados e impone una misma solución a todas las personas con deudas. “El primer comentario es que interfiere en contratos entre privados. Recientemente hemos tenido un ejemplo concreto con la ley de peajes que fue declarada inconstitucional y tenemos que aprender de esa experiencia”, indicó.
Asociación de Deudores se manifestó en contra de la Ley
Sin embargo, la Asociación de Deudores Financieros del Perú mediante un pronunciamiento manifestó su total desacuerdo con tal dictamen supuestamente consensuado con el congreso, cuando en realidad fue una imposición del ejecutivo ante un legislativo que no tuvo la capacidad de hacer una ley que lleve el sentimiento y clamor de millones de deudores financieros del Perú.
En el pronunciamiento rechazaron el texto sustitutorio que aprobó el Congreso, porque en la practica el estado peruano se pone de rodillas ante el Sistema Financiero usurero, el cual se enfoca en el congelamiento de 3 meses, tiempo totalmente irreal, el cual no será suficiente para cumplir nuestras obligaciones de crédito, además mostramos nuestra indignación por el manoseo y modificación arbitraria del proyecto de ley de Congelamiento de Deuda por 12 meses, que fue sustentado por especialistas de ADEF PERÚ. Al igual que no se tomó en cuenta la propuesta de compra de deuda a través del Banco Central de Reserva BCR, para luego pagar en las mismas condiciones que otorgó el gobierno al Programa Reactiva Perú.
Finalmente calificaron la reprogramación que plantea el gobierno como “un saludo a la bandera” puesto que el monto planteado de créditos personales de 10 mil soles y para las Mypes de 20 mil soles es una burla, por lo que manifestaron de no pagar ni una sola cuota más y realizar marchas de protesta.