Arturo Ferro es gerente regional de educación y en esta entrevista nos habla acerca de las perspectivas de la educación en nuestra región para el 2021.
¿Qué implica el cambio de Dirección Regional de Educación a Gerencia Regional de Educación?
Pasamos de ser cola de ratón a cabeza de león, primero porque fortalece el principio de autoridad, las UGEL son Direcciones, ahora que ocurre, nosotros también fuimos dirección, ellos también fueron dirección, al ser gerencia se fortalece el principio de autoridad y estas unidades de gestión educativas dirigidas por directores, ahora tendrán a un gerente en la estructura orgánica. Segundo, nos da la posibilidad a tener que ejecutar proyectos de inversión pública, antes no teníamos en nuestra estructura a alguien que se encargue de ejecución de éstos. Es así, que hace poco, se ha aprobado el perfil y estamos a escasos pasos de aprobar el expediente de un proyecto de 39 millones. Ahora al ser Gerencia, nuestra Subgerencia de Coberturas se encargará, justamente, de ejecutar los proyectos de inversión pública, que dentro de poco serán aprobados. El 60% es para desarrollo de capacidades y trabajar con estudiantes. Tercero, a nosotros nos permite iniciar el proceso de rediseño estructural de las unidades de gestión educativa local; es importante ser gerencia, nos posibilita hacer innovaciones y transformaciones con muchísimas más posibilidades de reestructurarnos al interior que cuando eramos Dirección Regional de Educación. Nosotros no solo queremos parecerlo, sino también serlo y esto implica la modificación en nuestro manual de operaciones; claro, como no todos estamos informados, estamos recibiendo un acompañamiento cercano del Gobierno Regional que también ha cambiado su estructura orgánica, en el caso de salud y educación.
El plan Q’ente es una bisagra para nuestros proyectos educativos regionales a 2021 y al 2030 .
¿En qué consiste en Plan Q´ente?
Nosotros en Educación, nos regimos por un Proyecto Educativo Regional que era hasta el 2021, pero éste es un documento retórico, lírico o poético, que no ha terminado de aterrizar las líneas en acciones; entonces ahora, este proyecto será cambiado por el proyecto educativo al 2030, porque la matriz del proyecto educativo nacional al 2030 también fue presentado, lo que nosotros debemos hacer en este intervalo, entre el proyecto educativo regional al 2021 y este que se creará al 2030, hay un eslabón, el cual, debe estar justamente trabajado desde la planificación estratégica, nosotros no podemos dar espacio a la improvisación; es así que nace el Plan Q´ente, 360 grados de generación de condiciones para la transformación de la educación. Este proyecto es una bisagra entre ambos proyectos, trae primero la priorización, vamos a priorizar la educación rural, eso es fundamental. 98 de cada 100 estudiantes de segundo de secundaria de ámbitos rurales no comprenden lo que leen y hace dos años, 99, es decir, en dos años se ha mejorado un 1%; necesitaríamos 200 para que el 100% de los estudiantes logren aprendizajes adecuados en el área rural, tenemos que hacer algo, tenemos que renovarnos, por eso la importancia de la gerencia para que a través de proyectos de inversión pública, podamos nosotros apostar en esta educación rural. Otro tema importante, Cusco tiene el 55% de territorio de selva, entonces nuestra apuesta también está ahí, es por eso que, constantemente visitamos La Convención y el VRAEM, cada tres meses 3 meses, la Gerencia Regional de Educación irá con un equipo a atender, hará despacho desde el VRAEM; ya comenzamos, tenemos que volver en febrero. Si esa es la mirada, hay que ver que de cada 4 estudiantes cusqueños de cualquier ámbito, solo uno logra competencias matemáticas, comunicativas, quinestésicas, etc. y 3, no logran desarrollarlas; si vamos a Arequipa, de cada 4, 3 desarrollan estas capacidades, Arequipa está en segundo lugar en índice de competitividad regional y nosotros en el puesto 12, por cada puesto es un año; quiere decir que en educación están avanzados 12 años, esto sucede porque invirtieron en educación, aquí en Cusco no se invertía un solo sol del canon y sobrecanon, en educación; ahora se comenzará a invertir 39 millones. Puede decirse que sí se ha invertido en los colegios, pero eso es infraestructura educativa, nosotros estamos pensando en desarrollar el talento. El Plan Q´ente trae proyectos urgentes, tenemos proyectos inmediatos y mediatos, los proyectos urgentes tienen que ver con el Proyecto Yachay, que nos permitió sincerar la cantidad de estudiantes que no tienen conectividad.
En teoría, solo 5,310 estudiantes han recibido las tablets, y eso es muy preocupante.
¿Cómo está avanzando el reparto de tablets?
El Ministro de Educación estuvo aquí en el mes de octubre, justamente vino a una de las instituciones a repartir las tablets al 100% de estudiantes, desde 4to de primaria hasta 5to de secundaria, aquí nos debería tocar 74 492 tablets que representa el 48% de estudiantes, de cada 2 estudiantes, uno recibe una tablet; pero hasta el momento solo nos repartieron 5 310 tablets y el Ministerio de Educción se comprometió a repartir, nos dijeron hasta marzo, sin embargo existe algo curioso en esto, el dinero no es del Ministerio de Educación, es de la región y nosotros revertimos cerca de 12 millones para que compren las tablets, están teniendo problemas en las adquisiciones, la empresa que ha ganado últimamente no tiene la capacidad de entrega, lo que nosotros hemos hecho es emitir un documento la semana pasada al Ministerio de Educación, para exigir que nos envíen el cronograma de cuándo se repartirán, primero y ya que estamos en vacaciones, que se da ese tiempo para que se pueda entregar. Lo segundo que pedimos es que se reparta el 100% porque tener de cada 2 estudiantes, solo uno; no es correcto. Sin embargo, donde llegará es a aquellos lugares en los que no se ha tenido conectividad, no es que un estudiante de una escuela tenga y otro no, pero hay instituciones de zona urbana que no las han recibido y que también las requieren, eso es lo que solicitamos. Debemos hacer que los maestros tengan la capacidad de usar didácticamente este recurso. En teoría, solo 5 310 estudiantes han recibido las tablets, eso es preocupante.
Debemos garantizar la salud de nuestros maestros que también son la razón de ser de la educación.
¿Cuántos estudiantes abandonaron su educación este año escolar?
El tema de deserción lo veremos a finales de enero, porque es cuando tendremos la data exacta, pues los profesores habrán terminado de cerrar las descripciones que ahora se hacen y comunicarnos cuántos estudiantes no tendrían conectividad, pero eso esa data no aparece solo en un informe, ahora aparecerá en el SIAGIE y con eso podemos sustentar nosotros, cuando llegué a esta institución. Se dijo que había 7 mil estudiantes que no tenían conectividad; lo primero que hicimos fue sincerar y encontrar 32 363, por informes, ahora en el SIAGIE veremos cuántos siguieron el año y cuántos desertaron. Me atrevo a decir que estamos en nuestro 15% y 20%, pero es lo que puedo estimar por intención y proyecciones pasadas, necesitamos datos certeros y fundamentados, esto nos ayudará a tomar decisiones.
¿Este año la educación será semipresencial?
Hace poco tuvimos una reunión, en este país unitario y centralista aún, donde se decide y ejecuta es en la capital, lo interesante sería que fuéramos un estado federal y las decisiones se tomen aquí; como todavía no lo somos, penosamente, tenemos que regirnos a normas nacionales y en esta reunión planteamos que nos den las posibilidades para que nosotros decidamos y no nos digan que esa es la única forma. El Ministerio recogió esta información y dijo que será presencial con las medidas de seguridad, pero analizando esta segunda ola, también habrá una educación semipresencial y a distancia, la idea es que nosotros garanticemos principalmente el cuidado y protección de la salud del estudiante y su familia, no solo del estudiante. Otro tema importante es garantizar la salud de nuestros maestros que son la razón de ser de la educación también, tengan el cuidado necesario y fundamentalmente el aspecto de la licencia social.