A pesar de que el gobierno busca promover la reactivación económica y las empresas mineras CONTINÚAN operando en todo el país, la población de provincias como Espinar siguen siendo afectadas por la contaminación que genera esta actividad
El Perú es uno de los mayores productores de cobre a nivel mundial, pero también un país con los mayores conflictos en minería, a pesar de que haya una consulta previa con las comunidades afectadas por esta actividad, no es lo suficientemente eficaz porque la minería afecta su vida, su territorio, en una proporción que ni siquiera los pobladores imaginan. En Espinar no es la excepción ya que no han podido ejercer el derecho a la consulta previa, que se da en el marco del Convenio 169 de la OIT, ni con el proyecto Tintaya de Xtrata, ni con Antapaccay de Glencore y es un hecho que tampoco con la ampliación en Coroccohuayco.
Un estudio determinó que el 100% de 180 personas analizadas tenía arsénico en el cuerpo.
En 2013 un estudio del Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Medio Ambiente para la Salud – CENSOPAS, demostró que las personas que viven cerca al entorno minero de Antapaccay de la transnacional Glencore, tienen metales tóxicos en el cuerpo. De un estudio realizado a 180 personas se detectó que poseían en el cuerpo arsénico (100%), cadmio (90%), plomo (100%), manganeso (70%), mercurio (88%) y talio (100%). Los pobladores han vivido y viven en el olvido, el Estado se ha olvidado de sus cuerpos, su tierra, su agua, sus animales, todos ellos están contaminados.
Los metales pesados como el plomo, arsénico, cadmio y mercurio, son calificados por la OMS como altamente cancerígenos. Los pobladores de Espinar están expuestos a estos metales ya que las fuentes de agua están contaminadas por estos, Antapaccay niega su responsabilidad, y se ampara en la coartada de decir que los metales existentes en el agua, son de “origen geológico o natural”.
A esta contaminación y olvido, se le suma la pobreza en la que viven los pobladores, que solo un 34% de la población de Espinar recibió durante este periodo de emergencia sanitaria alguno de los bonos del gobierno, quedando parte mayoritaria de la población afectada a su suerte y sin ningún tipo de apoyo real y efectivo.

La creación de la Comisión Multisectorial Temporal para el Abordaje Integral e Integrado a favor de la población expuesta a Metales Pesados
El 3 de julio del presente año, la PCM emitió la RS N° 034-2020-PCM que crea la “Comisión Multisectorial Temporal para el Abordaje Integral e Integrado a favor de la población expuesta a Metales Pesados” e incorpora la participación de los representantes de la Plataforma Nacional de Afectados por Metales Tóxicos, tiene por encargo elaborar un informe técnico que contenga la propuesta del “Plan Especial Multisectorial para la intervención integral a favor de la población expuesta a metales pesados”.
Esta Comisión crea una preocupación en sus integrantes debido a la falta de articulación de diversos sectores del Ejecutivo, que permitan un consenso rápido y certero para la elaboración del Plan Multisectorial, siendo una observación importante que se haya retirado los términos “metaloides” y “otros compuestos químicos tóxicos”, porque se excluyen a agentes tóxicos como el dióxido de azufre, el arsénico y el material particulado, los cuales son principales contaminantes en zonas mineras como La Oroya Junín y el Corredor Minero del Sur que se constituye por Cusco y Apurímac; por lo cual seguirían en abandono tantos pobladores afectados por estos contaminantes.